Deuda externa: Bolivia paga 169% más que hace 11 años

Cada año, Bolivia paga más intereses y capital por la deuda externa. El servicio creció en 169% desde 2010 hasta 2020 y de la gestión pasada aún no se dispone del dato anual.

Cifras oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta de que el servicio de la deuda externa en 2010 era de 302,6 millones de dólares y en 2011 de 229,6 millones de dólares, pero en 2015 pasó a 535,2 millones de dólares, en 2018 a 692,1 millones de dólares, en 2019 a 786,7 millones de dólares y en 2020 a 815,9 millones de dólares (ver gráfica).

“En el período comprendido entre 2010 y 2020, los acreedores que recibieron el mayor flujo de recursos por servicio de deuda fueron la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los Bonos Soberanos, China y el Banco Mundial”, precisa el BCB.

Al primer semestre de 2021 el servicio alcanzó a 406,3 millones de dólares. Por amortizaciones de capital se abonaron 245,7 millones y por intereses y comisiones 160,6 millones de dólares.

El analista Germán Molina explicó que el servicio sube en la medida en que aumentan los créditos, particularmente los recursos contratados durante el año de la pandemia, pero también los intereses son más altos, como ocurrió con la última emisión de bonos soberanos.

“Estos recursos son pagados por el Tesoro General de la Nación y esto disminuye los ingresos porque una parte se debe destinar al pago de deuda y bajan las Reservas Internacionales Netas, ya que para cumplir con el servicio de deuda se debe comprar dólares”, apuntó.

Por eso, dijo que se recomienda hacer un estudio del gasto público y se priorice la ejecución.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que el último reporte del BCB determinó que el Indicador de Liquidez (servicio de la deuda externa/exportaciones) fue de 7,9% a junio 2021. “Eso significa que de acuerdo con la normativa internacional, se tiene la suficiente liquidez para pagar sin problemas el servicio de deuda externa, pero no hay datos actualizados”, recalcó. Este ratio en 2017 era de 6,1%, en 2018 de 6,7%, en 2019 de 7,7% y en 2020 de 10,8%.

“En estos últimos meses lo que ha demostrado nuestra economía es una cierta iliquidez y caída de las RIN, que, según el último dato, 18 de marzo de 21, estaban en los 4.588 millones de dólares, de los cuales apenas 1.324 millones son divisas. Acá viene el cuestionamiento, si estamos en la posibilidad de pagar sin problemas nuestra deuda pública y si tenemos la capacidad como país de importar sin problemas”, opinó Romero.

Añadió que, si no se hace un buen uso de la deuda contratada, se limita la implementación de políticas públicas en beneficio de los habitantes. “En vez de construir hospitales, los recursos se van al exterior a pagar pasivos estatales, lo cual también significa salida de divisas y caída relativa de las RIN”, manifestó el economista.

Página Siete envió un cuestionario al Ministerio de Economía, pero no se tuvo respuesta hasta el cierre de edición.

ÚLTIMAS NOTICIAS