Los mineros auríferos cooperativistas pusieron una nueva condición para que el proyecto de ley de compra y venta de oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) se apruebe en el Legislativo. El sector demandó que se acuerden previamente elementos que corresponden a la reglamentación de la norma, como la forma de pago por el oro vendido y quién correrá con los gastos de refinación del mismo.
“Queremos tener un acuerdo entre partes con el BCB de manera anticipada para que, cuando haya la reglamentación, pues se tomen en cuenta los pedidos del sector cooperativista”, dijo ayer el presidente de la Federación de Cooperativas Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda.
El dirigente recordó que este sector va a “exigir que de forma paralela salga el proyecto de régimen tributario” que legaliza el pago del 4,8 por ciento como impuesto único del sector, aparte del pago de regalías (2,5 por ciento).
Balmaceda dijo que entre los aspectos que más preocupan a su sector está la forma de pago del oro que los mineros vendan al BCB. Les preocupa que el mismo se demore en una “bancarización” y esperan recibir el dinero en efectivo el mismo día de la venta.
Asimismo, en el proyecto no queda claro quién correrá con los gastos para la refinación del oro vendido. Los cooperativistas no quieren que se les carguen esos costos.
Tampoco se fijan los límites mínimos de compra de oro y si los mineros que menos producen podrán ser beneficiados.
El diputado de Comunidad Ciudadana José Luis Porcel, miembro de la comisión en la que se aprobó el proyecto de ley para monetizar el oro del BCB, indicó que los cooperativistas auríferos están acostumbrados a imponer sus demandas “a punta de dinamita”.
“Los movimientos sociales que sustentan al Gobierno tienen el derecho de bloquear y oponerse a las normas sin ninguna consecuencia”, cuestionó.
El legislador añadió que el proyecto está en la agenda de discusión desde hace varias semanas, pero que aún no se la trata debido a que lo más posible es que el mismo sea rechazado, ya que no cuenta con el respaldo de la oposición ni del “ala evista” del MAS.
Mineros advierten medidas de presión
El sector cooperativista se declaró en estado de emergencia al no recibir una respuesta positiva a sus demandas por parte del Gobierno y anunció que tendrán un ampliado este viernes para asumir medidas.
El dirigente Ramiro Balmaceda dijo que hasta ahora no se resolvió ninguna de sus ocho demandas de 2022.
Añadió que su sector habría pagado 228 millones de dólares en impuestos si se aprobaba el impuesto acordado el año pasado.
No descartan bloqueo de caminos y marchas.