La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) aprobaron un plan de trabajo para migrar operaciones mineras del Cerro Rico y contribuir a conservar la geología estructural del macizo rocoso con relleno seco.
La decisión de encarar de común acuerdo una estrategia interinstitucional fue oficializada al término de una reunión que promovió la máxima autoridad de la estatal minera, Marcelino Quispe y el gerente regional, Ramil Silvestre, junto a la nueva directiva de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí a la cabeza de Edilberto Huanaco.
Los presidentes de las cooperativas que operan en la montaña de plata afiliadas a Fedecomin, también participaron de los acuerdos iniciales de coordinación interinstitucional buscando, entre todos, maximizar la conservación geológica del Cerro Rico de Potosí.
Quispe planteó en ese sentido una agenda de cuatro puntos vinculantes y de cumplimiento obligatorio entre las partes. En el primer punto se invitó a las cooperativas a formalizar, mediante nota, las áreas mineras sobre las cuales tienen interés y, a su parecer, están ociosas para que la Comibol pueda atender la demanda a la brevedad posible.
El segundo punto establece que la gerencia regional y Fedecomin puedan reactivar gestiones ante la Gobernación para que los yacimientos mineros que fueron prospectados puedan pasar a las cooperativas en función de disposiciones legales en actual vigencia.
En el tercer punto se comprometió un equipo de perforación a diamantina que tiene la Comibol para que, en las áreas inmovilizadas por la empresa, las cooperativas que solicitaron nuevos yacimientos al amparo de la Ley 1369, puedan realizar prospección bajo una condición, solo la primera vez, la empresa correrá con los costos operativos de los taladros. Después, las cooperativas tendrán que asumir la responsabilidad de adquirir las barras, brocas e incluso el combustible para operar la maquinaria.
El cuarto punto hace referencia al espacio que se abrió para que los mineros identifiquen casos específicos para impulsar reversión de derechos mineros que están bajo competencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM,) en beneficio de las cooperativas de Potosí.
Oficializado el planteamiento, las cooperativas aceptaron el plan de acción y manifestaron la intención que tienen de migrar a otras áreas mineras, siempre y cuando, existan condiciones adecuadas para hacerlo.
Damián Condori presidente de la Cooperativa Unificada R.L., y Mariano Quenta presidente de la Cooperativa 10 de Noviembre R.L., fueron portavoces de la necesidad de sumar esfuerzos interinstitucionales para hallar soluciones definitivas para consolidar la migración de operaciones mineras.
Condori dijo que el tiempo apremia, mientras que Quenta lanzó el desafío a la Comibol de apurar, decisiones administrativas, orientadas hallar nuevos yacimientos mineros para las cooperativas que no involucren más al Cerro Rico de Potosí.
Simón Santos, presidente del consejo de vigilancia de la Fedecomin fue incluso más lejos. Dijo que es importante, ahora más que nunca, “pensar en la preservación del Cerro Rico de Potosí” y la iniciativa planteada por la Comibol es altamente “positiva” en éste propósito.
“Tenemos que trabajar de esta manera y, el encuentro fue altamente fructífero”, apuntó el directivo minero. Recalcó que las cooperativas están pidiendo al Gobierno condiciones básicas para migrar como caminos de acceso, electricidad y agua.
“En la medida que exista el compromiso, los mineros dejarán el Cerro”, subrayó Santos. El gerente regional agradeció a la Fedecomin la voluntad que tiene de empujar los planes de migración porque, definitivamente, es una apuesta de futuro y proyección, para la actividad minera en Potosí.