Censo: pruebas piloto revelan demoras y alistan boleta final

Las pruebas piloto del Censo de Población y Vivienda arrojaron como resultado demoras en su ejecución. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que está realizando correcciones en la boleta censal preliminar. Una penúltima versión saldrá en junio para el censo experimental y la boleta final estará lista en agosto.

“Producto de la iniciativa del INE Abierto hemos terminado una boleta preliminar el 31 de enero de esta gestión, que ya fue empleada en la prueba piloto que realizamos en los municipios de Villa Serrano, San Ramón y Machacamarca en Oruro. Producto del ensayo también hemos encontrado que los tiempos empleados en la misma son elevados”, declaró el director del INE, Humberto Arandia.

La autoridad dijo que ante este panorama se están realizando “algunas correcciones (de la boleta censal) que se pondrán en conocimiento de los ministerios cabeza de sector y de las instituciones con las que se trabaja en este proceso”. “Con lo cual, esperamos que la boleta, en su penúltima versión, la vayamos a tener lista para finales de junio. Luego podremos utilizarla en el censo experimental que se hará a finales de julio. Producto de ese evento saldrá la papeleta final para septiembre”.

El INE inició el 25 de marzo con las pruebas piloto. Se las hizo en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí. Esta actividad es parte de la etapa precensal que se realiza de manera paralela a la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que, según el reporte de ayer, alcanzó una cobertura del 87,6%.

Hasta el momento, la actualización cartográfica concluyó en Pando, Beni y Oruro. En el departamento de Potosí se alcanzó una cobertura del 95%, Tarija del 93%, Chuquisaca del 89%, La Paz del 85%, Santa Cruz del 84% y Cochabamba del 81%. En todas estas zonas las brigadas técnicas del INE recorrieron los distritos, barrios, comunidades y calles con herramientas tecnológicas para georreferenciar digitalmente los lugares donde estuvieron.

Con la cartografía, el INE determinará el tipo de inmuebles -ya sean comerciales o familiares- y cuántas personas viven en ellos. Con estos datos asignarán las boletas y dispondrán los equipos de trabajo para el censo que se realizará el 23 de marzo de 2024.

En áreas dispersas, Tarija llegó al 91,7%, Potosí al 82%, Chuquisaca al 69,9%, La Paz al 54,5%, Cochabamba al 41% y Santa Cruz al 21,8%. Por ciudades intermedias, Potosí alcanza una cobertura del 97,8%; Tarija, 85,5%; Chuquisaca, 84,3%; Cochabamba, 73,7%; Santa Cruz, 69,1%; y La Paz, 58,7%.

El INE tiene programado concluir la Actualización Cartográfica Estadística en agosto. Luego iniciará la segmentación de datos y establecerá las zonas de trabajo rumbo al censo 2024.

Además, Arandia informó que el INE suscribió acuerdos de cooperación con 311 municipios del país. “Hasta la fecha se han firmado convenios de cooperación interinstitucional con el 91% de los 342 municipios del país. Es decir se suscribieron 311 acuerdos con municipios”, detalló Arandia.

Por ciudades capitales, dijo, faltan por establecer alianzas con Sucre, Potosí y Tarija. Por departamentos, en Chuquisaca restan dos municipios; en La Paz, ocho; Cochabamba, siete; Potosí, 11; y Beni, dos. Mientras que en Oruro, Santa Cruz y Pando se suscribieron acuerdos con la totalidad de sus municipios.

La boleta, presentada en septiembre, pregunta nombres completos y apellidos de las personas. También se solicitará el número de carnet de identidad (CI) en la papeleta censal. Estos elementos se incluirán, por primera vez, en un censo.

ÚLTIMAS NOTICIAS