Ven que jubilación obligatoria a los 65 años sería una nueva “relocalización”

Obligar a los trabajadores a jubilarse a los 65 años sería una nueva “relocalización”, como la ocurrida con los mineros luego del Decreto 21060, opinó el experto en el tema de pensiones Carlos Calle. De acuerdo con el analista, los trabajadores siguen activos pasada esa edad debido a las pensiones “de hambre” que les esperan luego de su jubilación.

“Estimo que lo que se quiere lograr es desvincular a los trabajadores en el magisterio, en el sector salud y otros que superen los 65 años, de manera obligatoria. En términos de los años 80 se los estaría ‘relocalizando’”, expresó el experto.

El miércoles el presidente Luis Arce anunció que se presentará un proyecto de Ley para obligar a los trabajadores mayores de 65 años a jubilarse, luego de considerar que después de esa edad “ya no aportan”.

“Se ha establecido un límite máximo de acuerdo a la Ley General del Trabajo, un tope de 65 años que el trabajador tiene que tener para trabajar y por encima de esos 65 años nosotros consideramos que ya no tiene un aporte al sector que corresponde y debería jubilarse”, señaló el Presidente.

Calle señaló que en muchos casos los trabajadores siguen en funciones por encima de los 65 años ya que la tasa de reposición, es decir el porcentaje que la pensión, cubre de su promedio salarial, es muy baja, llegando incluso a cubrir sólo el 31% con 35 años de trabajo.

“Si bien no hay información oficial al respecto, una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2018, con datos de 2015 muestra que la tasa de reposición con 35 años su pensión promedio sólo llega a cubrir el 31% del promedio salarial del jubilado, lo que nos muestra que las pensiones que se reciben en el país son pensiones de hambre y no cubren en lo básico lo prometido por el Gobierno en la Ley 065, que era el 70%”, indicó.

Por otra parte, con base en datos oficiales del Sistema Integral de Pensiones, se ha determinado, señaló Calle, que las pensiones promedio en Bolivia son de 2.591 bolivianos.

“Existen cuatro tipos de jubilados en el país, de acuerdo a las pensiones que reciben, algunos grupos reciben pensiones más altas, de hasta 5.835 bolivianos en promedio y otros más bajas, cercanas a los 1.020 bolivianos, pero el promedio general de los más de 209 mil jubilados es de 2.591 bolivianos”, explicó.

Calle indicó que, por ejemplo, los jubilados que sólo reciben pensiones de la compensación de cotizaciones, representados por 14.719 jubilados a enero de 2023, perciben en promedio una pensión de 1.020,7 bolivianos mensuales; aquellos jubilados que reciben pensiones del seguro vitalicio del antiguo sistema y que son 1.797 personas, reciben pensiones promedio de 5.835 bolivianos; los 47.326 jubilados que reciben pensiones de vejez y mensualidad vitalicia variable reciben en promedio 4.482,1 bolivianos mensuales, mientras que el grueso de los jubilados, 144.825 personas, reciben en promedio 2.093 bolivianos mensuales.

“Con esas pensiones qué trabajador que tiene ingresos medio para arriba, como lo son muchos de los que tienen 65 años, va a querer jubilarse, no hay un aliciente. Si bien la fracción solidaria puede ayudar en cierto modo a mejorar las pensiones, estas no logran compensar lo que se gana en estos empleos”, indicó.

Sin embargo, Calle reconoció que tomando esta medida se podrían abrir puestos laborales para nuevos trabajadores en los sectores del magisterio y de la salud.

ÚLTIMAS NOTICIAS