España supera a Alemania como tercer mayor exportador de electricidad europeo

España se situó en el primer semestre como el tercer mayor exportador de electricidad de Europa, superando a Alemania. Según un informe del analista de datos de energía EnAppSys, el país cerró la primera mitad del año con un saldo exportador neto de 8,8 teravatios hora (TWh).

Jean-Paul Harreman, director de la compañía, señala que España todavía se beneficia de un precio más bajo del gas para la generación de electricidad y de una producción masiva renovables. «Un aumento masivo de la capacidad solar ha impulsado el incremento de las exportaciones», subraya. En la actualidad, el sistema eléctrico español está interconectado con el portugués (configurando el sistema eléctrico ibérico), con el del norte de África, a través de Marruecos, y con el sistema centroeuropeo, a través de la frontera con Francia.

A su vez, este último está conectado con el de los países nórdicos, con el de los países del este de Europa y con las islas británicas, lo que conforma el mayor sistema eléctrico del mundo. Además, la Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado el visto bueno recientemente a la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica por la que se otorgaría a Red Eléctrica la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción al cable submarino por el Golfo de Vizcaya. La cartera que dirige Teresa Ribera tiene ahora que publicar la resolución definitiva para que puedan comenzar las obras.

Más interconexión

Transición Ecológica solicitó a la CNMC a finales de mayo el informe preceptivo sobre la que será la primera interconexión eléctrica submarina con el país vecino y que permitirá aumentar la capacidad de interconexión desde los 2.800 MW actuales hasta los 5.000 MW. Red Eléctrica y el gestor francés de redes eléctricas RTE han formado una sociedad conjunta participada al 50% para el desarrollo de la interconexión, denominada INELFE.

Además del cable submarino por el Golfo de Vizcaya, están pendientes las interconexiones Navarra-Landes y Aragón-Pirineos Atlánticos, con las que la capacidad de intercambio aumentaría hasta los 8.000 MW. La interconexión que permite intercambiar energía a España con el resto de los países miembros de la UE, excepto Portugal, se realiza a través de Francia y alcanza el 2,8%. Aun contando con la interconexión con el país vecino, se queda en un escaso 5%. Bajo este contexto, España será el único miembro de la Unión Europea (UE) que no cumplirá con la meta de alcanzar el 10% (aunque se tendría que haber alcanzado ya en 2020).

ÚLTIMAS NOTICIAS