¿El país de los conflictos? Un estudio radiografía las protestas

¿Es Bolivia el país de los conflictos? Un estudio elaborado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) arroja luz sobre los conflictos sociales, políticos y económicos que sacudieron a Bolivia durante el primer semestre de este año. El informe contiene un monitoreo de medios que abarca el periodo entre enero y junio de 2023. En total, se recopilaron 1.810 notas para el análisis.

Fruto del trabajo realizado por estudiantes de la materia Opinión Pública y Auditoría de Medios se logró una radiografía de los principales conflictos, su duración y los actores involucrados.

Durante el primer semestre de este año, Bolivia experimentó una serie de conflictos que abordaron temas críticos, desde protestas por la aprehensión violenta del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho hasta demandas laborales de los maestros o desafíos medioambientales.

Se registraron 1.810 noticias sobre conflictos en medios de televisión, prensa escrita, radios y medios nativos digitales. Los periódicos y medios tradicionales fueron los principales medios en informar sobre las protestas.

Del total de las notas analizadas, el 44% fueron conflictos sociales relacionados marchas de protesta, principalmente del sector transporte y de los maestros; 34% de los conflictos fueron políticos, vinculados a la detención del gobernador Camacho y a propuestas del Poder Ejecutivo y Legislativo.

También destacan con un 15% los conflictos de naturaleza económica. En este último caso, los bloqueos de carretera fueron un mecanismo recurrente para la protesta.

El tenor político fue el principal detonante de los conflictos. Estaba presente en un 48.5% de las protestas. Los maestros protagonizaron un 24,3%, mientras que un 20,3% son atribuibles a diversos sectores de la sociedad civil.

Los meses más conflictivos fueron los comprendidos entre enero y marzo. El estudio también muestra que la mayoría de los conflictos duran una semana antes de su resolución o que son recurrentes ante el incumplimiento de los acuerdos.

Julio un mes problemático

Un estudio de la Fundación UNIR revela un total de 98 conflictos registrados en Bolivia en un solo mes, el de julio de 2023. Diversas regiones del país mostraron su descontento ante diversas situaciones vividas en Bolivia.

El informe de Unir también señala que las ciudades más conflictivas son Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. La Paz ocupa el tercer lugar. Llama la atención este dato porque la sede de Gobierno ha dejado de ser el epicentro primordial de las protestas en el país.

Incapacidad de resolver conflictos en Bolivia

La falta de espacios de diálogo y negociación impide que las voces de los diferentes actores sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. Esto genera frustración y malestar entre la población, alimentando aún más la desconfianza hacia las autoridades y convirtiendo a Bolivia en uno de los países más conflictivos de la región.

Édgar Arce Rudon, comunicador social especialista en manejo de crisis cree que en Bolivia se ha normalizado el conflicto. “Somos incapaces de resolver y hemos vuelto normal saber que hay bloqueos o que cada cierto tiempo habrá problemas. Es casi cíclico inclusive, marzo y octubre son los meses más conflictivos por naturaleza en este país. Hay casi una agenda de conflictos. Se ha normalizado ese tire y afloje”, advierte el profesional.

Arce ve necesario que las autoridades tomen medidas concretas para fomentar la apertura al diálogo y la negociación, reconociendo la importancia de escuchar y atender las demandas de la sociedad. “Solo a través del diálogo y la búsqueda de consensos será posible construir un futuro más justo y equitativo para todos los bolivianos”, concluye.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS