El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) informó que otorga la Matrícula de Comercio a nuevas empresas en tan sólo 24 horas gracias a herramientas digitales tecnológicas y simplificación de procesos.
“Desde el inicio de operaciones, el Seprec implementó trámites virtuales 100% digitales, marcando un hito en la desburocratización del proceso de inscripción empresarial en Bolivia, con el objetivo de agilizar la creación de empresas”, señala un reporte de la entidad estatal.
Según el Seprec, gracias a la implementación de herramientas tecnológicas y la simplificación de los procesos para establecer empresas en Bolivia, durante el 2023 se crearon un total de 16.471 nuevas empresas en el país, lo que representa un promedio diario de 43.
Esta cifra refleja el impacto positivo de las medidas de desburocratización impulsadas por el Seprec, que facilitaron el camino para emprendedores y empresarios. Asimismo, en enero de 2024, esta tendencia continuó con la creación de 1.164 nuevas empresas, evidenciando la continua dinámica emprendedora en el país.
El Seprec desburocratizó la creación de empresas, siendo ahora 100% virtual para empresas unipersonales y semi presenciales para sociedades comerciales, además simplificó el proceso de pago, permitiendo que los usuarios puedan cancelar mediante códigos QR, tarjeta de débito o crédito y generando un código CPT para realizar el pago mediante banca móvil o en oficinas del Banco Unión
Una vez completado el proceso, los usuarios pueden descargar su certificado con firma digital desde su correo electrónico o su cuenta de Ciudadanía Digital. Este documento cuenta con códigos de verificación y autenticidad, garantizando la validez del mismo.
La implementación de estas herramientas digitales no solo agiliza los trámites empresariales, sino que también contribuye a la desburocratización del Estado boliviano, brindando un ambiente más favorable para el emprendimiento y la inversión en el país.
“El Seprec reafirma su compromiso con la modernización y la eficiencia administrativa, utilizando tecnología de la información y comunicación (TICs), todo con el fin de facilitar el dinamismo económico de los emprendedores bolivianos, fomentando la formalidad y coadyuvando con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, hacia la industrialización con sustitución de las importaciones”, señaló la entidad.