Quantum Participações, operador de líneas de transmisión en cuatro estados brasileños, investiga el almacenamiento de energía para crear una metodología que integre las baterías a la red básica de transmisión.
En esta entrevista con BNamericas, su superintendente regulatorio e institucional, Fábio Marques, explica el proyecto y ahonda en los desafíos del sector.
BNamericas: ¿Cuáles son los principales proyectos en curso de Quantum?
Marques: Tenemos el 100% del contrato de concesión de la línea de transmisión Sertaneja, en los estados de Bahía y Piauí, y el 50% de otros tres contratos en sociedad con Cymi: Chimarrão y Pampa, en Rio Grande do Sul, y Mantiqueira, en Minas Gerais.
Hay una opción, dentro del modelo de asociación, para que compremos el otro 50% en estos proyectos.
BNamericas: ¿La participación en subastas de transmisión es exclusivamente con Cymi? ¿Consideran otras asociaciones?
Marques: Normalmente, acudimos a las subastas en alianza con Cymi. No es un modelo exclusivo, por lo que es posible tener otros socios.
BNamericas: ¿Tienen intención de participar en la subasta de septiembre? ¿Tiene alguna particularidad?
Marques: Siempre evaluamos futuras subastas. La próxima tenía el lote N° 2, que fue retirado debido a las inundaciones en Rio Grande do Sul. Hay mucho que tendría sinergias con nuestra cartera.
También hay muchas cosas en torno a la relicitación de activos cuyos contratos se encuentran en sus etapas finales. Esto es único, no tiene precedentes, pero no es habitual. Lo usual es ofertar por [proyectos] greenfield, y en este lote hay una mezcla de greenfield y brownfield.
BNamericas: ¿La mayor frecuencia de eventos climáticos extremos afecta al sector de transmisión eléctrica?
Marques: Afecta a todos. Antes eran esporádicos, ahora son fenómenos frecuentes. No solo son lluvias en el sur, sino también sequías en el norte y noreste, que impactan en los activos de transmisión por los incendios.
Hemos estado discutiendo planes de contingencia. Uno puede tener una visión previa o posterior al evento. El regulador de energía eléctrica Aneel se ha centrado en lidiar con los eventos posteriores. Mirar hacia adelante significa fortalecer los activos. Esto debería dejarse para el futuro próximo. ¿Están los activos construidos en las décadas de los setenta y ochenta preparados para la nueva realidad? Tanto Aneel como la empresa de investigación energética EPE deben evaluar qué tipo de solución de ingeniería se necesitará.
BNamericas: Quantum ejecuta un proyecto de I+D sobre la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en la red básica de transmisión. ¿Podrís hablarnos de la iniciativa?
Marques: La idea es desarrollar y entregar a EPE una metodología sobre la forma de integrar sistemas de almacenamiento de energía a la red básica, considerando los beneficios y costos de esta integración.
La metodología tendrá que responder si, en un punto determinado del sistema eléctrico, es ventajoso incorporar baterías, valorando los beneficios generados por la solución en la fase de planificación.
Estamos preparando una base de precios para ser utilizada por EPE y también como punto de partida para que Aneel establezca su propia base de precios de ser necesario.
Al incorporarse sistemas de almacenamiento en la red básica, los equipos quedan bajo el control del operador del sistema eléctrico ONS para ayudarlo a operar la red, evitando además posibles conflictos de intereses en su uso.
BNamericas: ¿Cuáles serían esos conflictos?
Marques: Entre el inversor y los intereses sistémicos. La batería es como una navaja suiza, tiene varias aplicaciones. Se puede utilizar para controlar el voltaje y la frecuencia, que son intereses sistémicos, o para almacenar energía cuando es más barata y venderla cuando es más cara, que son intereses de los inversores.
BNamericas: ¿Este tipo de problema dificulta que se considere las soluciones de baterías en la próxima licitación de capacidad de respaldo?
Marques: Hay que definir muy bien el producto que se va a subastar. Deben identificarse y abordarse los beneficios antes de la subasta. Para la aplicación en el sector de transmisión, el inversionista recibirá un ingreso anual permitido por la remuneración del activo, y está prohibido utilizarlo de otra manera que no sea lo previamente definido. Tampoco puede existir conflicto al utilizarlo, dado que su operación es coordinada por el ONS.
BNamericas: ¿Qué desafíos impone la fuerte expansión de las energías renovables al sector de transmisión en Brasil?
Marques: La variación repentina de carga genera grandes desafíos para el ONS. Los sistemas de baterías podrían ayudar a reducir la gran variación entre cargas bajas y altas, moderando la llamada curva de pato.
[Nota del editor: La curva del pato representa la fuerte variación en la carga en regiones con un alto consumo de energía solar, donde hay una caída en la demanda durante el día y un aumento del consumo al anochecer].
BNamericas: ¿Está preparada la red de transmisión para que ingresen proyectos de hidrógeno verde al sistema?
Marques: Esto generará una nueva necesidad de estudiar el sistema y evaluar una posible ampliación.
Habrá grandes bloques de carga en las regiones costeras, en los puertos, demandando energía para esas regiones.
También pasa algo similar con los centros de datos [de consumo intensivo de energía], pero puede darse en cualquier parte del país.


















