Energía nuclear, eólica marina y baterías tomarán protagonismo en 2025, según OLADE

La generación de energía eólica marina, la energía nuclear y el almacenamiento por medio de baterías serán tres de los temas que tomarán mayor protagonismo a partir de este año, según afirmó el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, durante la presentación de su informe sobre el Panorama Energético de 2024 para la región.

También tomará mayor relevancia la infraestructura y legislación para la transmisión de energía entre los países, dadas las crisis de suministro que se presentaron en países como Ecuador, que necesitó de la generación de sus países vecinos para suplir su demanda.

“América Latina seguirá siendo la región líder en la incorporación de energías limpias”, afirmó Rebolledo.

Sobre la generación eólica marina, el experto cree que a partir de este año será de mayor discusión y de inclusión de las políticas públicas no solo la etapa de estudios, sino también en la incorporación de la matriz energética. Colombia y Brasil serán algunos de los países en los que este tema pueda avanzar rápidamente.

En El Salvador, el director general de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, afirmó en 2023 que se estaban haciendo estudios para determinar la posibilidad de energía eólica marina en la costa salvadoreña.
También avanza rápidamente la discusión sobre la energía nuclear. Hasta ahora solo Argentina, Brasil y México tienen esta fuente de energía, pero desde hace varios meses la alternativa ha comenzado a tomar protagonismo en la región.

El Salvador también ha mostrado su anuencia a incorporarla a la matriz en un lapso de siete años.

Según Álvarez, el primer reactor modular nuclear podría generar hasta 100 megavatios de energía (MW).
Para Rebolledo, el debate sobre esta energía irá incrementando en la región.
El representante de la OLADE afirma que América Latina se ha caracterizado por ser la región más verde, es decir, la que más impulsa alternativas de generación energética sostenible, y no duda de que esto continuará este año.

“Podemos indicar que nuestra región sigue ejerciendo un liderazgo en materia de transformación de su sector energético hacia un modelo más sostenible en incorporar crecientemente e ininterrumpidamente energía renovable en nuestras matrices energéticas”, afirmó.

De acuerdo con las estadísticas de la OLADE, el 60% de la energía que genera la región proviene de fuentes renovables, a través de diferentes alternativas: eólico, biomasa, geotermia, solar, hídrica, etc., recursos que también permiten una menor dependencia de los combustibles fósiles y por lo tanto, un mejor precio en la tarifa eléctrica para los consumidores finales.

Al cierre de 2024, se espera que el 79% de la nueva capacidad de 2024 sea energía renovable y que para 2050, el 85% de la electricidad provenga de fuentes limpias.
La meta para 2050 es generar 1,500 gigavatios (GW) adicionales de capacidad instalada renovable para alcanzar el 82% en la región.

El almacenamiento de la energía, a través de baterías, cuyo costo ha disminuido en los últimos años también será una opción viable para tener suficiente energía y venderla si hay un excedente. En El Salvador las empresas Neoen y AES han incursionado en esta tecnología.

Transmisión
Otro debate central entre los países de la región es la transmisión de energía, misma que ya se hace entre algunos países, pero que representa un reto en el establecimiento de regulaciones.

En Centroamérica funciona el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que ha permitido a los países miembros vender sus excedentes de energía o comprarla cuando se necesite.
El Salvador y Guatemala son los países que más han aprovechado este mercado, en el que han logrado comprar y vender su energía a un precio más competitivo.

Esto ha permitido que en época de sequía, los países hayan tenido suficiente recursos para abastecer la demanda.
Este mismo tema será punto de debate en otros países que tuvieron problemas con sus recursos energéticos, como fue el caso de Ecuador, que sufrió apagones durante la época seca, debido a una disminución de la generación hídrica.

“Hay países que requieren de esta infraestructura. La transmisión es un aspecto muy principal, que sin duda estará muy presentes en el próximo año y para el futuro”, afirmó Rebolledo, durante su ponencia, realizada de manera virtual.

ÚLTIMAS NOTICIAS