Electromovilidad, el largo camino hacia la transición

Frente a la problemática de la subvención y la escasez de carburantes en el país, se plantean alternativas para disminuir la demanda de combustibles líquidos. Dos opciones principales son la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV) y la adopción de la electromovilidad, destacó Francesco Zaratti en un reciente artículo.

La electromovilidad ofrece importantes ventajas económicas. Por ejemplo, recorrer 400 km cuesta 150 Bs con gasolina, mientras que el equivalente eléctrico solo 60 Bs. Esto representa un ahorro de 90 Bs para el usuario y 336 Bs para el Estado debido a la disminución de importaciones, según Zaratti.

No obstante, esta transición enfrenta retos importantes, como la falta de una política energética efectiva, limitada a incentivos arancelarios que no abaratan lo suficiente los vehículos eléctricos (VE). Además, el elevado costo inicial de estos automóviles, que llega a ser casi el doble que el de sus equivalentes a gasolina, desincentiva su adquisición.

Electromovilidad y su impacto ambiental
Sergio Marañón, Coordinador del Centro de Movilidad Sostenible, explicó que en Bolivia la adopción de vehículos eléctricos se concentra en scooters, bicicletas eléctricas y autos biplaza de Quantum. Si bien hay casos de alta gama, como Tesla y BYD, son excepcionales.

Además, indicó que, a diferencia de otros países de Latinoamérica, Bolivia apenas comienza a incluir la electromovilidad en sus políticas climáticas.

A pesar de que Bolivia tiene una baja contribución a las emisiones globales de CO2, el sector transporte es uno de los mayores emisores nacionales. Según la Tercera Comunicación Nacional (2020), el transporte generó más de 5.200 Gg de CO2 en años recientes. Reemplazar unidades antiguas por vehículos eléctricos podría reducir significativamente estas emisiones, apuntó Marañón.

Mercado
Por otro lado, Onel Linares, jefe de la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Santa Cruz (UTEPSA), dijo que el mercado de vehículos eléctricos en Bolivia ha mostrado un crecimiento a considerar en los últimos años. Desde la implementación del Decreto Supremo 4539 en julio de 2021, que estableció incentivos tributarios y financieros para la importación y fabricación de vehículos eléctricos e híbridos, se ha registrado un incremento en la entrada de estos vehículos al país.

Entre julio de 2021 y diciembre de 2023, ingresaron al parque automotor boliviano 3.388 vehículos eléctricos e híbridos: De julio a diciembre de 2021 ingresaron 601 vehículos, durante el año 2022, 894 motorizados y en 2023, fueron 1.893 vehículos.

Bolivia en comparación con otros países de la región, presenta cifras muy bajas en la adopción de vehículos eléctricos. Por ejemplo, en septiembre de 2024, Brasil registró la venta de 13.265 vehículos livianos electrificos en un solo mes, acumulando 122.548 unidades entre enero y septiembre de 2024. Chile comercializó 1.562 unidades eléctricas e híbridos en septiembre de 2024, alcanzando un total de 11.986 vehículos. Colombia también muestra un crecimiento, con 33.030 vehículos vendidos entre enero y septiembre de 2024. La Paz registró un total de 112 motorizados en 2024, Santa Cruz no tiene disponible al público el registro de vehículos eléctricos.

Se necesitan profesionales en electromovilidad

La transición hacia la electromovilidad también se la percibe desde la capacitación de profesionales. En la Unión Europea, la venta de vehículos de combustión interna estará prohibida a partir del 1 de enero de 2035, lo que pone presión sobre la industria automotriz para adaptarse.
Sin embargo, se evidencia un déficit en la formación de mecánicos especializados en vehículos eléctricos, que, combinado con la jubilación de personal experimentado, complica el panorama.
Además, el incremento en los costos de piezas, equipamiento y formación para talleres independientes destaca como otro obstáculo, especialmente porque estas habilidades no forman parte de los currículos tradicionales, obligando a los interesados a buscar cursos especializados, dijo Onel Linares, jefe de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UTEPSA.

ÚLTIMAS NOTICIAS