¿Qué pasará con las reservas de petróleo y gas?

Uno de los informes más esperados durante el año para el sector minero energético de Colombia tiene que ver con la recopilación de los datos que entregan las empresas tanto petroleras como gasíferas del país, por medio de las cuales se reportan los datos de las reservas que tiene Colombia.

De acuerdo con la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos con corte al 31 de diciembre del 2023, que son los datos más recientes, se evidencia que las reservas de petróleo llegaron a 2.019 millones de barriles de petróleo, esta cifra representó en su momento una caída de 2,6% frente a los 2.073 reportados el año anterior. Con estas cifras el país hasta la fecha cuenta con reservas de 7,1 años.

“No solo las reservas probadas se redujeron en 2023. Las reservas probables y posibles de petróleo presentaron una menor probabilidad de ser económicamente rentables, también presentaron disminuciones”, señaló en un documento Corficolombiana.

Actualmente existen tres tipos de reservas, las probadas que son las cantidades de hidrocarburos que se pueden extraer y se tienen contabilizadas, el segundo grupo son las probables, las cuales tienen una probabilidad menor de ser extraídas que las probadas, pero mayor que las posibles y las posibles que son las reservas que tienen la menor probabilidad de ser extraídas.

Y en el caso de las reservas de gas, durante el 2023 se reportaron 2,37 terapíes cúbicos o billones de pies cúbicos, lo que mostró una caída del 16% en comparación con 2,82 terapíes cúbicos reportados durante el 2022. Así las cosas, el país tiene actualmente 6,1 años de gas.

¿Cómo pinta el panorama de las reservas de los hidrocarburos?
En entrevista con Portafolio, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia aseguró que el informe de las reservas será entregado a mediados de mayo de este año, debido a que aún las empresas están realizando sus reportes del año anterior.

“Todavía no tenemos las cifras porque las compañías no nos han terminado de reportar, porque tienen plazo todavía para hacerlo mientras consolidan sus balances sobre: ¿cuál fue el volumen de reservas al 31 de diciembre del 2024? y una vez en abril las compañías presenten sus informes, a mediados de mayo estaremos presentando esta importante cifra a través de la cual la gente puede mirar que tan exitosos hemos sido en mantener estas reservas”, aseguró Velandia.

De acuerdo con la información emitida por la ANH, en los últimos cinco años se ha venido presentando una caída en las reservas de gas y de petróleo. Sin embargo, Velandia mencionó que el país ha venido creciendo en la incorporación de nuevos recursos.

“En principio como lo informamos el año pasado, el país ha crecido dada esa incorporación de recursos remanentes al haber hecho más exitosa la exploración que crecimos con cifras muy importantes el año 2023. Pues esos recursos contingentes vamos a mirar cómo han evolucionado y cómo se han incorporado a reservas”, agregó.

En la charla con este medio de comunicación, el presidente de la ANH señaló que espera que se mantengan las reservas de Petróleo, pero resaltó que es incierto el panorama del gas en el país.

“Recuerde que los recursos son esos hidrocarburos que hemos encontrado en el subsuelo, pero que necesitamos superar varias contingencias para llevarlos a reserva, en eso hemos crecido, es decir, hemos descubierto hidrocarburos en esos contratos vigentes y lo que podemos es ir mirar cómo evolucionan y vamos a mirar qué tanto hemos evolucionado. Las cifras no las tenemos, es prematuro aventurarme a decir algo sin tener la oficialidad por parte de las compañías. Mi supuesto es que creo que hemos mantenido más o menos la reservas en petróleo, en gas todavía es incierto, hemos crecido en recursos contingentes, es decir, gas incorporado y constituido como reservas, pero vamos a esperar el dato oficial” aseveró Velandia.

A su turno, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que lo que ha venido sucediendo con la reducción de las reservas de petróleo y gas es preocupante ya que afecta de manera la seguridad energética que tiene Colombia.

“De por si, es preocupante, a solo 7,1 años en 2023, al pasar sus reservas probadas de 2.073 millones de barriles a 2.019 millones de barriles, cifra que no es para celebrar sino para lamentar. Y si eso ocurre con el petróleo, las cifras del gas natural son peores, pues muestran una mayor caída, al pasar su relación reservas/ producción de 7.2 el año anterior a 6.1 en 2023, pasando sus reservas de 2.82 TPC el año anterior a 2.37 TPC ahora, registrando 0.45 TPC menos”, dijo el experto.

Con lo anterior, aseguró que, debido a esta situación con las reservas en Colombia, en el país se hace más fuerte la idea de realizar la importación de petróleo, al igual que continuar con la de gas. La última teniendo en cuenta que desde diciembre del 2024 Colombia comenzó a implementar la molécula en el Sistema Nacional de Transporte y con ello se suplió la demanda del segmento esencial, el cual incluye hogares, vehículos, comercios, entre otros.

“Nos sigue rondando el fantasma de la importación de crudo y de mayores importaciones de gas natural. La única manera de evitarlo es incentivando la exploración mediante la firma de nuevos contratos de exploración y producción y así detener la caída de las reservas incorporándole más barriles a las de petróleo y más gigapies a las de gas y ello solo es posible con más exploración, no se ha inventado otra fórmula y es lo que vienen haciendo en el resto del mundo todos los países que cuentan con prospectos importantes de hidrocarburos”, agregó el exministro.

Pero al paso le salió el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, quien aseguró que no se firmarán nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos debido a que el país cuenta con nueve millones de hectáreas que se encuentran comprometidas en contratos.

ÚLTIMAS NOTICIAS