El cuidado de la salud es una tarea de la sociedad en su conjunto, que debe aprender a convivir con el Covid-19 y otros virus cumpliendo las medidas de bioseguridad, afirmó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, en el inicio de la socialización virtual del “Protocolo de bioseguridad y acciones de reducción de riesgos” en las unidades educativas.
“El Covid-19 todavía estará presente por muchos años, y tenemos que aprender a convivir con el Covid, ya hemos hecho varias acciones para controlar los brotes y no debemos asustarnos sino ocuparnos de manera eficaz y eficiente, tendremos este y otros virus que se presentarán en las unidades educativas y para eso está el protocolo”, afirmó Enríquez.
El “Protocolo de Bioseguridad para la prevención de infecciones respiratorias agudas en el Sistema Educativo Plurinacional”, vigente desde 2024, fue elaborado por los ministerios de Salud y de Educación.
El viceministro destacó que salud no solo involucra al enfermo y al personal médico, sino también a “una conjunción de esfuerzos” dirigida a proteger y mejorar el estado de salud sobre todo de los menores”.
Recordó que este protocolo establece, entre otros puntos, la conformación de una Comisión de Salud y Bioseguridad integrada por el director de la unidad educativa, representantes de los maestros, del personal administrativo, estudiantes, padres de familia y del centro de salud más cercano al establecimiento, quienes tienen responsabilidades compartidas en la prevención de las enfermedades.
Asimismo, el protocolo señala que se debe mantener las medidas de bioseguridad, que incluyen el lavado de manos, el distanciamiento social, el uso de alcohol en gel o alcohol al 70% y el uso del barbijo.
Enríquez remarcó que el lavado de manos es fundamental, no solo para prevenir las infecciones respiratorias, también otros virus y bacterias digestivas que están en los pupitres, pizarras y otros elementos que se encuentran en las aulas.
Según el protocolo, el niño que tiene una infección respiratoria debe usar el barbijo o quedarse en casa para prevenir contagios a sus compañeros.
En el cuidado de la salud en las unidades educativas, también se debe velar porque todos los niños tengan sus vacunas correspondientes, como las 5 dosis de la pentavalente que protege de la tosferina, difteria, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis; y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas de 10 a 14 años, entre otras, destacó Enríquez.
La socialización virtual del “Protocolo de bioseguridad y acciones de reducción de riesgos en el marco del plan nacional de emergencias del sector educativo” estuvo a cargo de las expositoras Shirley Aramayo, coordinadora de la División Red Nacional del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud; y Ghilma Villca, profesional de Educación en Gestión de Riesgos.