Las comisiones altas que cobran los bancos por el uso de tarjetas provocan reducir el manejo de las mismas, lo que perjudica al comercio electrónico en su crecimiento. Al corralito bancario de dólares, ahora se suma el excesivo costo que representa el uso del dinero virtual.
Para el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero Torrejón, existen problemas con las tarjetas de crédito no solo en dólares, sino también en bolivianos, debido a que, al parecer, elevaron las comisiones.
La explicación de Romero apunta a que la acción de los bancos obedecería a cubrir la carencia de dólares, y aunque no se reconozca, al parecer los bancos pasan momento difíciles por la situación de la mora y la coyuntura del país.
Ante esa situación, las personas se inclinan por el pago en efectivo y por QR, tanto en la economía formal como informal.
En las redes sociales, lamentan que los bancos continúen reduciendo los pagos en dólares, y el corralito se reduce cada vez más, aunque desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) negaron esta figura.
“Si es que se corrobora los incrementos, y si están dentro la normativa permitida, (no habrá nada que hacer), sin embargo, esta situación es un reflejo de la realidad, ya que suben comisiones de tarjetas de débito y crédito, por ello es preferible hacer transacciones virtuales”, reflexionó.
Los empresarios también se quejaron que los bancos mantienen comisiones altas en las transacciones de dólares en el mercado exterior, lo que encarece los productos importados, así como los de producción nacional, por la importación de insumos.
La ASFI sostiene que conforme lo dispuesto en el “Anexo 1: Servicios Financieros Gratuitos y Tarifas Máximas para Servicios Financieros” del Reglamento para Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas, las transacciones con el exterior, que incluyen, entre otros, pagos por POS físicos realizados con tarjetas de débito, hasta 1.000 dólares o su equivalente en otra moneda extranjera (OME), durante un mismo mes, son gratuitas.
Asimismo, indica que la tarifa máxima para aquellas efectuadas por un importe mayor a 1.000 dólares, con o sin venta de moneda extranjera, es de 5% hasta 10% y la aplicable por montos mayores al equivalente a 1.000 dólares en OME, es hasta 20%, no habiendo la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero definido límites para el uso de tarjetas de débito en centros de consumo, siendo las Entidades Financieras quienes, en el marco de sus políticas y procedimientos, fijaron montos máximos para los gastos realizados con éstos y otros Instrumentos Electrónicos de Pago en el exterior, producto del masivo, inusitado e inhabitual incremento en las operaciones efectuadas, cuya cuantía se llegó a triplicar, adecuando así sus controles, en función a los estándares internacionales determinados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ante este tipo de eventos, señala la ASFI.
La entidad reguladora asegura que los Bancos deben cumplir las tarifas establecidas en el Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas, no pudiendo exceder los importes y porcentajes máximos fijados en el mencionado Reglamento.
Además la ASFI, en el marco de lo dispuesto en el Inciso f), Parágrafo I, Artículo 23 de la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, tiene la atribución de vigilar la correcta aplicación de las tarifas, comisiones y demás cobros de servicios prestados por las Entidades Financieras a sus consumidores financieros.
En este sentido, la Autoridad de Supervisión realiza el monitoreo mediante visitas in situ y requerimientos de información a las Entidades Financieras, producto del cual, sí se identifican presuntos incumplimientos, se inician los procesos sancionatorios correspondientes.
Finalmente, informó que durante la gestión 2024, no se recibieron denuncias sobre la temática de referencia, sino más bien, se registraron 68 reclamos en primera instancia relacionados a “cargos y comisiones” correspondientes a Tarjetas de Débito, entre otros, aquellos relativos a comisiones por uso en el exterior, cargos por seguros y reposición, los cuales fueron atendidos por las Entidades Financieras.
Asimismo, la Defensoría del Consumidor Financiero de ASFI recepcionó 25 reclamos, en segunda instancia, en la citada gestión y por la misma temática, habiéndose concluido 18 casos, de los cuales 13 fueron a favor de los reclamantes y 5 desfavorables, concluyó.
Alta comisión de tarjetas de débito reducen su uso
SourceEl Diario