Cadex: Veto a la exportación de soya es una medida “extorsiva” del “modelo intervencionista” del Gobierno

“Todo el tiempo hay algún tipo de restricción. Cada vez que alguien se queja que un precio está caro, en vez de verificar que se está yendo de contrabando, restringen la exportación”, cuestionó el presidente de la Cadex.

Para Barriga, las autoridades deben enfocarse en dar soluciones para que se puedan captar más dólares de mercados externos

Una vez que el sector soyero alertó de la paralización en la entrega de certificados de abastecimiento interno, tema que da vía libre a la exportación, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, calificó esta medida de “extorsiva” y apuntó al “modelo intervencionista” estatal.

“Ese intervencionismo genera desincentivo productivo, el desincentivo productivo genera escasez. Nosotros deberíamos tener libertad de exportación. Hace un año, en un ampliado del Gobierno nacional con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, se comprometió la liberación de exportaciones. ¿Dónde está?”, apuntó el ejecutivo en conferencia de prensa.

Barriga también recordó que desde diciembre se vienen acentuando las medidas, ya que primero se dio una situación similar con el tema del aceite y, posteriormente, con la carne de res.

“No cumplís con algo y te restringen la exportación. Es extorsiva esa medida. Bolivia necesita tener libertad de exportaciones, eliminar las bandas de precios, eliminar los cupos”, matizó el dirigente.

Para Barriga, las autoridades deben enfocarse en dar soluciones para que se puedan captar más dólares de mercados externos y con eso dar mayor estabilidad económica al país, considerando también que esos dólares permiten la compra de insumos que requiere el aparato productivo.

“Cada vez que controlan el precio de algún producto se va de contrabando a Perú, Argentina, Brasil y mientras tanto nos tildan de políticos a nosotros. Nosotros solo queremos trabajar, producir, invertir y exportar y generar empleo”, agregó el dirigente.

A pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, se alcanzó una producción de más de 2 millones de toneladas de soya, cuando la demanda interna es de cerca de 800.000 toneladas, de acuerdo con la información reflejada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“Todo el tiempo hay algún tipo de restricción. Cada vez que alguien se queja que un precio está caro, en vez de verificar que se está yendo de contrabando, restringen la exportación”, concluyó Barriga.

ÚLTIMAS NOTICIAS