El Censo de 2024 está siendo revisado por organismos internacionales, dice el INE

El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó este lunes que, en el marco del Censo de Población y Vivienda realizado en marzo de 2024, se inició una revisión técnica externa a cargo de un equipo internacional liderado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

“Esta revisión, que forma parte integral del cronograma censal, comenzó a principios de este año y se espera que su fase final se realice entre el 2 y el 13 de junio de 2025. El objetivo de esta revisión es asegurar que los datos del censo cumplan con los más altos estándares internacionales de calidad”, sostuvo Arandia.

Censo
Los expertos evaluarán la consistencia de la información recolectada, la cobertura del censo y su coherencia con otras fuentes de datos del país, aspectos cruciales para garantizar la transparencia y fiabilidad de los resultados.

Esta revisión se realizó tras el rechazo generalizado de todos los departamentos a los resultados del Censo, que arrojaron que la población de país es de 11.312.620 habitantes. Sin embargo, algunas regiones, como Santa Cruz, consideran que este dato no es correcto.

Al respecto, Arandia dijo que el proceso de revisión es una práctica internacional recomendada y refuerza con la transparencia en la gestión estadística.

Señaló que los resultados de este estudio técnico serán fundamentales para la entrega de los datos generales de población y vivienda, que se presentarán en agosto de 2025.

Tras la presentación preliminar, se realizaron diversas socializaciones en los nueve departamentos y se organizó una mesa técnica nacional con representantes de ocho de ellos, excluyendo Santa Cruz.

De acuerdo con el director del INE, ni un municipio ni una organización social o autoridad cruceña asistió a las mesas técnicas para explicar los resultados del censo.

Arandia defiende que se trató de un estudio estrictamente técnico, participativo, moderno y el más “transparente en la historia” del país.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS