Rusia espera aprobación del contrato de litio en Bolivia para producción industrial

Rusia espera que la Asamblea Legislativa de Bolivia apruebe en los próximos días el contrato de producción de carbonato de litio firmado entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group.

“Según la legislación de Bolivia, el contrato debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa. El documento fue firmado en septiembre del año pasado. Sin embargo, debido a la situación política interna, el proceso se ha retrasado, aunque desde principios de 2025 hemos observado ciertos avances positivos”, señaló Dmitry Verchenko, embajador de Rusia en Bolivia, citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Contrato

El contrato, que fue aprobado en enero por el Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, se encuentra actualmente en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria para su revisión.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, aseguró que la sesión de la comisión se realizará en los próximos días, lo que permitiría avanzar hacia su debate en el pleno de la Asamblea.

Verchenko reconoció que existen “ciertas cuestiones” que podrían complicar la aprobación del contrato, especialmente en la Cámara de Senadores, pero expresó su confianza en que prevalezca el “sentido común”.

“La aprobación de este contrato en la Cámara Alta de la Asamblea parece más complicada, pero confiamos en el triunfo del sentido común”, afirmó.

Litio

El acuerdo, firmado en septiembre de 2024, permitirá la producción de 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión de $us 970 millones.

Sin embargo, otro contrato con la empresa china Hong Kong CBC puso en relieve las tensiones que existen en torno al tema del litio, pues diversos sectores de Potosí y de la oposición mostraron su rechazo al acuerdo.

Consideran que mientras no exista una ley del litio no se puede aprobar ningún contrato ni convenio, pues no se tendrá una normativa clara.

El Gobierno, por su parte, advierte en que el país podría desaprovechar el recurso, del cual posee las mayores reservas naturales, por lo que pidió que se deje de lado la politización y se realice un análisis técnico y económico.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS