Chuquisaca necesita resultados favorables en Yapucaiti e Iñau

El 80% del presupuesto que va a inversión pública depende de las regalías hidrocarburíferas en Chuquisaca y esta partida viene disminuyendo gradualmente desde 2015, por lo que se hace indispensable hallar nuevos reservorios para tener opciones de subsistencia. De lo contrario, un negro panorama se cierne sobre el departamento .

En septiembre del año pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó con la perforación del pozo exploratorio Yapucaiti X-1 en el municipio de Huacareta; y en diciembre, con el pozo Iñau X-3D en el municipio de Villa Vaca Guzmán. Ambos proyectos tienen como meta alcanzar la formación Huamampampa, donde se localizan los reservorios de gas en el subandino boliviano.

Son dos pozos que se perforan en áreas tradicionales del Chaco chuquisaqueño y que se constituyen en la esperanza de Chuquisaca. Por eso, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Chuquisaca, Ricardo Zárate, organizó una inspección entre el 17 y el 18 de marzo y de la que participó CORREO DEL SUR junto a autoridades regionales y municipales.

Estos lugares se encuentran en la cabecera del Chacho chuquisaqueño, en medio de un monte espeso, que se coloreó de verde como nunca por las continuas lluvias de febrero y marzo y, esto es un presagio de esperanza para toda Chuquisaca.

Ingresar a los pozos requiere del cumplimiento de una serie de medidas de seguridad; allí, hombres y mujeres trabajan arduamente durante las 24 horas sin parar. No hay fines de semanas ni feriados.

Este gran esfuerzo solo se compensa con la reposición de días de descanso que son cubiertos por otras cuadrillas de trabajo bajo sistemas de 14 por 14; es decir, 14 días de trabajo duro por 14 de descanso; o en su defecto de 21 por 7, por ejemplo.

“Podemos ver que mientras estamos acá preocupados por la situación de los recursos, hay gente trabajando las 24 horas para poder tener resultados positivos”, destacó la autoridad departamental al confirmar que los proyectos marchan satisfactoriamente y alcanzaron un avance del 50%.

ECOMÍA CRÍTICA

El Presidente de la ALD de Chuquisaca expresó su preocupación por la precaria situación económica que atraviesa la Gobernación y depositó todas sus esperanzas en las perforaciones que actualmente se desarrollan en los pozos Yapucaiti X-1 e Iñau X3-D.

En los primeros dos meses del año, Chuquisaca recibió Bs 13 millones menos por concepto de regalías, lo que agrava el panorama económico. Y la tendencia es a complicarse hasta fin de año.

DISMINUCIÓN

Por eso, una vez más, Zárate expresó su inquietud al señalar que una disminución de las reservas hidrocarburíferas no solo perjudicará a Chuquisaca y los departamentos productores, sino también al aparato productivo del país. “No puede haber industrialización en el tema minero, en el tema de litio u otro, si efectivamente no tenemos gas”, enfatizó. La exploración hidrocarburífera es actualmente la única alternativa viable para generar recursos económicos.

Zárate advirtió que el panorama a mediano plazo es preocupante. La producción está disminuyendo en campos históricos como Margarita, Huacaya y San Alberto, sin que se hayan encontrado nuevos reservorios para compensar esta caída. Incluso manifestó su inquietud ante posibles modificaciones legales que redirijan el 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que son transferidos del nivel central a departamentos, municipios y universidades, hacia otros fines, lo que sería “fatal para el departamento y el país”.

HUAMAMPAMPA

¿Por qué es importante llegar Huamampampa? Augusto Benavidez, geólogo del pozo Iñau X-3D, explica que la importancia de llegar a esta estructura radica en que se puede caracterizar el reservorio y ver si está naturalmente fracturado, qué tipo de fractura es y si es factible comercialmente. “Entonces, vamos a ver cuánto llegará a aportar en producción”, complementa para luego señalar que en Huamampampa pueden encontrar hidrocarburos entre los 4.000 y 4.500 metros.

Yapucaiti: Faltan 700 metros para llegar a Huamampampa

La meta del pozo Yapucaiti X-1, operado por la empresa Chaco, subsidiaria de YPFB, es alcanzar una perforación de 6.280 metros, de los que ya se avanzó más del 50%. Su conclusión está prevista para el primer semestre de 2026.

YPFB invierte $us 89,5 millones para trabajar un pozo bastante complejo, pero con personal de mucha experiencia y altamente calificado, dice Jhanina Gonzales, de la operadora Chaco.

“Este es un pozo exploratorio donde hay mucha incertidumbre en la cuestión geológica y hay algunos problemas que uno trata de prever, pero también hay cosas inesperadas”, explica el company man de Chaco, Jorge Rosas.

La perforación se realiza en el marco de lo normal y se estima que está a unos 700 metros de la formación de Huamampampa, donde se puede comprobar el potencial hidrocarburífero, para después pasar a Icla y Santa Rosa, que son los objetivos secundarios, señala Rosas.

El potencial de la reserva de gas alcanzaría a los 2 trillones de pies cúbicos (TCFs, por sus siglas en inglés).

PROBABILIDAD DE ÉXITO

Dice que este proyecto parte con una probabilidad de éxito del 25%. En otros casos la posibilidad es menor, de 17 o 18 por ciento, lo que demuestra cuán riesgosa es la actividad exploratoria de hidrocarburos.

En este pozo, el avance promedio es de un metro por hora debido a la complejidad de la formación geológica. Se gastan alrededor de 10.000 litros de diésel por día para el funcionamiento de los generadores.

Iñau: Es el tercer pozo en esa zona

La perforación del pozo hidrocarburífero Iñau X-3D, operado por la empresa Andina, subsidiaria de YPFB, tiene como meta alcanzar 5.805 metros de profundidad, con una inversión de 78,3 millones de dólares, en un plazo de 330 días, que empezó a contarse a partir de diciembre de 2024. Su potencial gasífero está estimado en 1,05 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). Actualmente, la perforación alcanzó el 50% y su conclusión está prevista para fin de año.

El geólogo de pozo X-3D de Andina, Augusto Benavídez, informa a CORREO DEL SUR que se trata de la tercera perforación que se realiza en esa zona de Villa Vaca Guzmán.

El 20 de enero de 1970 se perforó el primer pozo Iñau X-1, que alcanzó una profundidad de 1.205 metros y fue abandonado porque se cayó “en un flanco de la estructura”, lo que implicó no poder atravesar a otras capas, explica Benavídez.

Después, el 2 de julio de 1989, se comenzó con la perforación del pozo Iñau X-2, que llegó a 2.768 metros para tocar la formación Huamampampa. Pero las pruebas dieron como resultado una estructura con baja permeabilidad, por lo que fue abandonado.

“Con estos antecedentes –dice Benavídez– se hizo el estudio respectivo para perforar el pozo Iñau X-3D, reinterpretendo las estructuras anteriores para, en base a eso, tener una mejor ubicación de acuerdo al plan y tratar de llegar de la mejor manera posible a las estructuras de reservorios”. Se trata de un pozo direccional, acota a este diario.

ÚLTIMAS NOTICIAS