Con el propósito de analizar y plantear soluciones para el desarrollo económico sostenible en Bolivia, Energy Multimedia organizó el foro “Estrategias de Desarrollo para un Futuro Económico Sostenible en Bolivia”, el evento tuvo lugar en el Aula Magna del campus de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
La jornada contó con la participación de destacados expertos del sector energético y económico del país, quienes abordaron los desafíos actuales y las oportunidades para fortalecer la estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia.
Oscar Siles, presidente de la Asociación de Ingenieros de Energía, Capítulo Bolivia, moderó el evento. En el primer panel, titulado “Hidrocarburos: cómo garantizar la sostenibilidad energética en el corto y mediano plazo”, se debatió sobre el impacto de los subsidios, la regulación del sector y la transición hacia las energías renovables.
Este panel estuvo conformado por Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos y socio de Gas Energy Latin America; Claudia López, abogada especialista en Energía y Construcción; Mauricio Arevey, presidente de ENDE; y Oscar Serrate Cuéllar, decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA.
Posteriormente, el segundo panel se centró en las Estrategias para la estabilidad económica y financiera, en el que analizaron temas como la inflación, la escasez de dólares, la diversificación de exportaciones y las oportunidades de financiamiento. Participaron de esta jornada, como panelistas, Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia; María Esther Peña, subgerente general del IBCE; Mario Ballivián, abogado corporativo y financiero; y Walter Morales, analista financiero.
El evento culminó con la presentación de conclusiones y propuestas de acción, destacando que, Bolivia enfrenta una crisis energética debido a la caída en la producción de gas, lo que impacta tanto el sector de hidrocarburos, como el de electricidad y la industria.
Ante esta situación, expertos advirtieron sobre la necesidad de reformas urgentes, entre ellas, la apertura a nuevas inversiones, la eliminación gradual de subsidios y la expansión de las energías renovables como alternativa sostenible para garantizar el abastecimiento energético del país.
Subsidios y normativa, PRIMER PANEL
La nacionalización y la falta de reformas impiden la exploración e industrialización, aumentando la dependencia de importaciones. Expertos proponen reformas estructurales, como la eliminación de subsidios y la apertura a la inversión privada, para evitar apagones y escasez de combustibles. Además, se debe diversificar la matriz energética, modernizar la infraestructura y fomentar interconexiones regionales. Sin reformas profundas, la crisis energética y económica continuará.
Marco regulatorio, SEGUNDO PANEL
Las exportaciones son clave para la economía, pero la dependencia de los hidrocarburos afecta su estabilidad. Proponen diversificar, pero con seguridad jurídica y acceso a mercados, y fortalecer la promoción internacional. La sostenibilidad puede atraer inversiones con bonos temáticos y de carbono, aunque falta regulación. La crisis de dólares y el acceso limitado a financiamiento exigen alternativas como bonos soberanos, criptoactivos y crowdfunding, pero también requiere un marco regulatorio claro.
ALVARO RÍOS
Hace más de una década, advirtió sobre la necesidad de reformar la Ley de Hidrocarburos y fomentar la exploración. La falta de acción del gobierno resultó en un modelo económico insostenible. Prevé que para 2030 el país importe combustibles por un valor de 6.000 millones de dólares, lo que pone en riesgo la estabilidad económica. Para revertir esta situación, hay que realizar cambios estructurales como la eliminación de subsidios, la modificación del régimen de regalías para incentivar la producción, la apertura del sector a la inversión privada y el fin del monopolio de YPFB.
CLAUDIA LOPEZ
Propuso mantener subsidios diferenciados a los combustibles, incentivando estaciones privadas con precios libres y que los de YPFB subvencionen a los sectores vulnerables.
Sugiere exenciones fiscales y deducciones aceleradas para atraer inversión en energía e hidrocarburos. En el sector eléctrico, planteó reformar el subsidio y vincularlo a energías alternativas. A largo plazo, propuso una reforma constitucional y, a corto plazo, decretos supremos para flexibilizar la normativa y garantizar estabilidad económica y sostenibilidad energética.
MAURICIO AREVEY
El 70% de la generación eléctrica en Bolivia depende del gas natural, el 20% de hidroeléctricas y el 10% de energía solar y eólica. Ante la crisis hidrocarburífera, se proyecta incorporar más de 5.000 MW de energías renovables hacia 2050 y construir 10.000 km de líneas de transmisión. Bolivia avanza en interconexiones con Brasil, Paraguay y Chile, reduciendo el uso de diésel y exportando electricidad. Para concretar estos proyectos, se requiere agilidad en el financiamiento y modernizar la Ley de Electricidad.
OSCAR SERRATE
Bolivia enfrenta una crisis energética histórica, con la caída en la producción del gas y el petróleo, y una creciente dependencia del gas para la generación eléctrica. Las exportaciones han disminuido, mientras aumentan las importaciones de carburantes. La falta de inversión y la escasez de combustibles como diésel y gasolina afectan a sectores clave. El cambio climático empeora la situación. Se requiere una reforma estructural en el modelo energético y económico, con énfasis en las energías renovables y una transformación institucional.
MARIO BALLIVIAN
Los negocios sostenibles pueden atraer inversiones y mejorar la rentabilidad empresarial mediante criterios ambientales y sociales. Se destacan dos mecanismos financieros: los bonos temáticos y los bonos de carbono. Los primeros permiten obtener financiamiento con impacto social y ambiental. Los bonos de carbono facilitan la compensación de emisiones en mercados emergentes. Pese a avances normativos, aún falta desarrollo en regulación y seguridad política. La sostenibilidad es una exigencia del mercado y debe impulsarse con urgencia para generar inversión y empleo.
JORGE AKAMINE
La capacidad del gobierno para recuperar las reservas internacionales netas depende de nuevas políticas. Actualmente, la reserva base del Banco Central está en oro, sin dólares. La crisis de combustible se debe a la falta de divisas, especialmente por los pagos de la deuda externa, cuya cuota más alta vence en abril. Para restituir las reservas, planteó liberar el mercado de combustibles y permitir la participación del sector privado, además de reducir el déficit fiscal y las importaciones estatales. Pero los resultados se verán en los próximos tres años.
MARIA ESTHER PEÑA
Destacó la importancia de las exportaciones en la economía y la necesidad de diversificación productiva. Señaló que entre 1980 y 2005 Bolivia generó $us 28.443 millones en divisas, mientras que desde 2006, gracias a los hidrocarburos, alcanzó $us 168.000 millones. Advirtió sobre la dependencia de recursos no renovables que afecta la estabilidad económica. Propuso fortalecer las exportaciones no tradicionales con seguridad jurídica, acceso a mercados y políticas públicas eficientes. Resaltó la necesidad de promoción internacional y una marca país para posicionar productos bolivianos en mercados globales.
WALTER MORALES
Existe una crisis de dólares y tenemos dificultades para obtener financiamiento de organismos multilaterales. Pero hay opciones como los bonos soberanos, inversión extranjera directa y cooperación internacional, aunque con altos costos y riesgos. Alternativas emergentes incluyen el uso de criptoactivos, stablecoins y crowdfunding, que podrían dinamizar la economía sin endeudamiento excesivo. Sin embargo, falta un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica. Se requiere innovación financiera y señales gubernamentales favorables para fomentar inversiones y estabilidad en el sistema económico.