Farmacéuticas están en emergencia por incumplimiento del Gobierno

La industria farmacéutica afirmó que la falta de la divisa estadounidense persiste y afecta al sector, provocando incremento de precios. En este contexto, denunció que el Gobierno incumple su compromiso de proporcionar dólares al sector y, por si fuese poco, genera un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica.
En febrero de 2024, el Gobierno y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) acordaron canalizar dólares para importar medicamentos e insumos a través del Banco Unión para garantizar los productos a la población a precios accesibles.
En febrero de este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó que el Banco Unión proporciona dólares a las empresas importadoras de medicamentos y que lo seguirá haciendo todo el año en el marco del diálogo establecido tanto con la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana y con las empresas que importan directamente medicamentos al país.
Ayer, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana advirtió que la crisis de acceso a dólares se agrava, pese a los reiterados pedidos al Gobierno nacional desde inicios de 2024, de proveer la divisa para cumplir con los proveedores.
La escasez de divisas ha encarecido la importación de materias primas, servicios logísticos y pagos a proveedores, poniendo en riesgo la producción de medicamentos y provocó un incremento, en algunos casos subió por encima de la cotización del tipo de cambio en el mercado paralelo. Según Cifabol, la ayuda estatal ha sido insuficiente y no ha resuelto el problema de fondo, indica parte de su comunicado emitido ayer.
En el comunicado, la entidad señala que los compromisos del Gobierno para dotar de dólares al sector no se han cumplido, afectando incluso el abastecimiento al mercado público por la falta de precios referenciales competitivos.
La institución rechaza los intentos de minimizar la situación y denuncia un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica. Ante este panorama, se declara en estado de emergencia y reitera su llamado a trabajar de forma conjunta con el Ejecutivo para garantizar la provisión de medicamentos y proteger la salud pública del país.

Tipo de cambio
Autoridades de gobierno reconocieron la falta de dólares en el mercado nacional al tipo de cambio oficial, y las empresas tienen que adquirir la divisa de proveedores privados, es decir en el paralelo.
Tal cual, implícitamente lo hizo la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que modificó el reglamento de comisiones e incluyó una fórmula donde una de las variables para el cálculo se incluye al tipo de cambio paralelo.
El sistema financiero acude a proveedores privados para la adquisición de dólares a un precio superior al tipo de cambio, de 6,96 bolivianos, que oscila entre 11 a 12 bolivianos, inclusive un mayor valor.

SourceEl Diario

ÚLTIMAS NOTICIAS