Los hogares destinan más del 57% de sus ingresos a comprar alimentos, según el INE

Aunque la inflación general en el primer trimestre del año es de 5 %, la del rubro de alimentos supera el 7 %. Estos datos cobran relevancia si se toma en cuenta que el 57,4 % del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas. Este último dato de la Encuesta de Presupuestos y Gastos Familiares lo mencionó este martes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

El golpe se siente en los bolsillos. «Se compra pero en poca cantidad. Antes si usted llevaba un kilo de queso, ahora lleva medio», contaba una mujer a la red Unitel mientras hacía compras en un mercado de Santa Cruz. El kilo de este producto vale Bs 42. Vendedoras revelaron también que el aumento de precios ha hecho que dejen de pedir algunos productos como el café, debido a su constante incremento.

Otra mujer señalaba que ahora Bs 100 es como si fueran solo Bs 10 de antes y admite que dejó de comprar productos como el pollo. Arandia reveló que esta carne tuvo un incremento de 61 % en un año, aunque atribuyó gran parte del encarecimiento a los bloqueos del evismo, la especulación, la falta de combustibles y desastres climáticos.

El economista José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) y de línea crítica con el gobierno, considera que la inflación podría cerrar el año en 21%. «Todavía no hemos sentido el impacto de la falta de combustibles durante marzo. Las cadenas productivas que se han roto todavía no han transferido el costo (al usuario)», remarcó Espinoza.

El economista Gonzalo Chávez agrega que las familias con salarios bajos destinan el 70% del gasto a los alimentos, un rubro que a 12 meses subió un 25%. Entre las causas de la inflación menciona la subida del tipo de cambio paralelo que se sitúa en Bs 12 o 13, frente al oficial de Bs 6,96.

Añadió que otro factor es el incremento de entre 30 y 40% de los productos importados que se usan como insumos para la industria nacional. Además enfatizó otros factores que “echan gasolina” a la inflación, entre ellos la expectativa de la gente que piensa que los precios seguirán en aumento y la emisión monetaria para financiar al Tesoro General de la Nación (TGN). “Cuando tú tienes mucho dinero en la economía y pocos productos lo que produces es más inflación”, añadió el economista en entrevista con Unitel.

Chávez prevé otro salto en la inflación si se aprueba un incremento salarial alejado de la realidad.

SourceEl Día

ÚLTIMAS NOTICIAS