Las farmacias registraron un nuevo incremento de precios de medicamentos, después de otros ajustes realizados el año pasado. De acuerdo con su asociación en Chuquisaca, el de este mes de abril es el primero de 2025.
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Propietarias de Farmacias (Asprofar) Chuquisaca, Bianca Sanga, confirmó a CORREO DEL SUR que, para abril, las industrias farmacéuticas actualizaron sus precios.
“Ha habido una subida de precios, pero no en todo. Por ejemplo, hay productos que han subido 5%, 10%, 15%, y los importados entre un 20% y 30% pero solo en algunos productos”, explicó.
Ante tal situación, Sanga afirmó que las farmacias también están actualizando sus precios.
Abastecimiento
La representante de este sector dijo que el abastecimiento de medicamentos es normal, aunque hay algunos fármacos que están llegando con algo de retraso. “Hay algunos medicamentos que están faltando, pero sí llegan; o sea, no hay un medicamento que llegue después de tres meses. Digamos, ahora no hay un Mentisán, pero ya de una a dos semanas vuelve a llegar”, agregó.
Recordó que el año pasado algunas industrias farmacéuticas realizaron hasta tres actualizaciones de precios, aunque otras, como Ifarbo (Industria Farmacéutica Boliviana), aplicaron un a sola.
La representante de Asprofar admitió que cuando un insumo o un medicamento sube de precio, después no baja. Por otro lado, negó que el precio de algunos medicamentos haya subido hasta en 200%, tal como aseguró el lunes el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva. “Me parece algo muy exagerado”, dijo en respuesta a esas declaraciones.
Silva aseguró que “en la mayoría de los casos se ha incrementado en más del 50%, en algunos el 100% y en otros más del 200%. Entonces la industria farmacéutica le debe también una explicación al pueblo, al país”. Anunció una reunión con la industria farmacéutica a fin de que explique su estructura de costos. La medida responde a las protestas de ciudadanos por los incrementos.
REUNIÓN
La reunión está prevista para este jueves y contará con la participación de Cifabol y de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed).
El Gobierno busca conocer en detalle cuánto incide realmente el precio del dólar —particularmente el paralelo— en el costo final de los medicamentos, considerando que, según el viceministro Silva, el Estado boliviano también facilita divisas al sector para la importación de insumos.
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), por su parte, insiste en que el Gobierno debe encontrar “soluciones de fondo” con el objetivo de lograr la provisión de divisas para el sector y que se pueda pagar a los proveedores con moneda extranjera.
GOBIERNO
El viceministro Jorge Silva recordó que ya en 2024 se acordaron mecanismos de control de precios con el sector en Cochabamba, los cuales –según afirmó– no se están cumpliendo.
CIFABOL
Cifabol exigió al Gobierno cumplir su compromiso de proveer a la industria farmacéutica nacional las divisas necesarias para la importación de insumos y el pago de proveedores nacionales e internacionales.
Farmacéuticas: El Gobierno no cumple compromisos sobre los dólares
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) calificó de “insuficiente” la “ayuda” que recibe del Gobierno para conseguir dólares destinados al pago de proveedores del exterior y expresó que, debido a la falta de divisas, su sector se ve limitado en el abastecimiento al mercado público, por lo que se declaró en estado de emergencia.
“Desde inicios de 2024, manifestamos al Gobierno y a la población nuestra preocupación por las dificultades para acceder a dólares. Los sobrecostos en importación de insumos, transporte y pagos a proveedores locales –que han subido precios– no han tenido soluciones de fondo”, señaló Cifabol en un pronunciamiento.
La “insuficiente ayuda” estatal en divisas ha limitado el abastecimiento al mercado público, ya que los “precios referenciales dejaron de ser competitivos al no cubrir los sobrecostos”, agregó.
Según la Cifabol, pese a realizar “los mayores esfuerzos” para evitar afectar la producción farmacéutica, la coyuntura actual del país superó sus capacidades.
“El Gobierno conocía esta situación y su principal compromiso era dotarnos de dólares en las cantidades y frecuencias necesarias. Este compromiso no se ha cumplido”, remarcó.
Cifabol rechazó que “algunas autoridades pretendan minimizar los efectos negativos de la falta de acceso a dólares” y las “serias dificultades” que enfrentan, lo cual, denunció, busca “someternos a un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica; por lo cual debemos declararnos en estado de emergencia”.