Investigador: Bolivia no tiene certificadas sus reservas de litio

A pesar que la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó contratos con el consorcio Hong Kong CBS de China y Uranium One Group de Rusia, para la extracción directa del litio (EDL), el país no tiene ni una tonelada de litio en reservas certificadas, sólo recursos, y comprometió $us 1.000 millones en una tecnología evaporítica fallida, afirmó el investigador Jorge Campanini del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

“Como es un país que no tienen reservas certificadas y que ha planificado en función de recursos y lo que se ha producido es a escala piloto y en comparación con nuestra competencia hemos vendido simbólicamente litio en pequeñas cantidades”, afirmó el especialista durante su exposición en el foro: “La explotación del litio en un contexto de transición energética” organizado por la CEDIB.

Campanini observó que Bolivia desarrolló tarde la certificación de recursos, y no así de sus reservas de litio, lo cual dio 23 millones (MM) de toneladas (Tn), de las cuales 21 MM/Tn se encontrarían en el Salar de Uyuni, de los 26 salares del país.

“Y se conoció recién el año 2019 el estudio de una consultora americano-canadiense, después de que ya construimos nuestra primera planta de cloruro de potasio y estaba en construcción la de carbonato de litio a escala industrial, recién hemos conocido cuál era la dimensión del potencial del salar, ni siquiera en términos de reservas, sino de recursos”, cuestionó.

A pesar de la caída en el precio internacional del litio que llegó a 8.000 dólares la Tn, el investigador dijo que cada vez hay más países interesados en el litio boliviano, ya no solo China y Rusia, sino también Australia, así como países de Asia y Europa.

“Por eso es urgente entenderlo porque hemos desarrollado como país un proyecto de litio, basado en tecnología evaporítica sin conocer, sin tener idea, sin contar con la información completa, del cuál sería el potencial y las características de nuestro salar y esto ha llevado a hacer un giro, y reconocer que el método que hemos impulsado por muchos años se ha invertido”, subrayó.

En ese marco recordó que el Gobierno comprometió uno de los montos más altos de la historia de la minería nacional de casi 1.000 millones de dólares, de los cuales se ha ejecutado casi la mitad, sin embargo, se tuvo que cambiar de paradigma.

SourceEl País

ÚLTIMAS NOTICIAS