Mientras las reservas de gas natural en Bolivia siguen en descenso y los ingresos por exportación caen con fuerza, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asegura que aún hay razones para invertir. En el departamento de Tarija, uno de los territorios más golpeados por la declinación productiva, se proyecta una inversión de 169 millones de dólares para este 2025, cifra que la petrolera estatal sostiene como prueba de su apuesta por la vocación hidrocarburífera de la región.
Observaciones
Pero también hay preocupación. Especialmente desde la Asamblea Legislativa Departamental, donde legisladores como Luis Lema denuncian que la ejecución presupuestaria de la estatal no se traduce en resultados concretos. El telón de fondo, la caída de la producción gasífera y una sensación generalizada de que Tarija, pese a ser una de las regiones que más ha aportado al país con regalías, no está recibiendo una retribución acorde a su historial energético.
Según el análisis presentado la autoridad legislativa, entre la gestión 2021 y 2025, la producción nacional de gas pasó de 44.91 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 27 MMmcd, lo que representa una caída de aproximadamente 40% en cuatro años.
Por otro lado, si se observa el comportamiento de los megacampos ubicados en territorio tarijeño, se advierte un descenso en la producción: Margarita-Huacaya con una caída del 58%; Sábalo con menos 62%; y San Alberto cae un 73%.
Inversión YPFB asegura que su visión es de largo plazo, y que la inversión actual sentará las bases para una recuperación progresiva
En este contexto se suma la disminución en los ingresos por exportación de gas, que pasaron de 2.973 millones de dólares en 2021-2022 a 1.616 millones el 2024, es decir, una reducción del 46% en dos años.
La inversión de YPFB
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, considera que esta situación se puede revertir. Destacó que la inversión proyectada para Tarija es de 169 millones de dólares, destinados principalmente a exploración y explotación hidrocarburífera.
“Este año Tarija cuenta con $us 169 millones destinados a invertir en proyectos del sector, cifra que supera a la asignada la gestión anterior, lo que significa que nosotros apostamos por la vocación hidrocarburífera que tiene esta región y continuaremos trabajando en proyectos que van a tener sus resultados”, afirmó.
Actualmente, YPFB tiene identificados 16 pozos en Tarija, dos de ellos ya en plena ejecución, mientras que el resto se encuentra en diferentes etapas, desde contratación con licencia ambiental, hasta formulación y gestión de aprobación.
“Tarija es de los principales departamentos con actividad hidrocarburífera y por ello el énfasis de YPFB en invertir en tareas de exploración y explotación”, sostuvo.
YPFB asegura que su visión es de largo plazo, y que la inversión actual sentará las bases para una recuperación progresiva.
La apuesta del Gobierno
Al respecto, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, recordó que en julio del 2021 el gobierno del presidente Luis Arce lanzó el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), el cual tiene el objetivo de impulsar las tareas de exploración y explotación de gas y petróleo, para reponer reservas y aumentar la producción.
En esa línea, señaló que este plan abarca un total de 42 proyectos de exploración de gas y petróleo, además contiene iniciativas de desarrollo y reactivación de campos maduros que ya están en producción.
En esa misma línea, hace énfasis en los resultados del Fondo de Promoción de Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos (FPIEEH) que han permitido aumentar la producción y generar mayores regalías para las regiones productoras, además de una mayor participación en el Tesoro General del Estado y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Destaca el objetivo del Fondo, pues considera que no sería una decisión responsable gastar lo poco que queda y no invertir en el desarrollo de la industria hidrocarburífera del país.