La Razón Plus lanza un ciclo en Piedra, Papel y Tinta para debatir temas ausentes en el discurso político y las propuestas electorales. En esta primer entrega, tres expertos ponen sobre la mesa de discusión temas que son necesarios que sean incluidos en las propuestas electorales.
En un contexto preelectoral marcado por la incertidumbre económica y política, tres reconocidos especialistas coincidieron en la necesidad de que los candidatos presidenciales presenten propuestas concretas sobre tres pilares fundamentales: la transición energética, la reforma tributaria y la protección de los derechos humanos. La entrevista realizada por el periodista Diego Montaño reunió a Francesco Zaratti, físico e investigador; Verónica Rocha, comunicadora y analista política; y Mauricio Viscarra, abogado tributarista, quienes advirtieron sobre el vacío programático que domina el escenario político boliviano.
La energía, entre la crisis del gas y la transición pendiente
Francesco Zaratti fue contundente al señalar que «sin energía, la economía no funciona». Recordó que Bolivia pasó de ser un país exportador de hidrocarburos a convertirse en un importador neto, lo que ha agudizado la presión sobre las reservas internacionales y ha contribuido al alza de precios. Zaratti llamó a una transición energética urgente que aproveche fuentes como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, y exigió la apertura al capital privado para suplir la incapacidad estatal de inversión. También advirtió que el litio, lejos de ser una solución inmediata, enfrenta limitaciones técnicas, climáticas y logísticas que encarecen su producción.
Derechos humanos: entre la erosión democrática y la precariedad institucional
Verónica Rocha lamentó que los derechos humanos sigan fuera del debate electoral, pese a la evidente erosión democrática que atraviesa el país. “La democracia boliviana está muy debilitada y sin una base institucional sólida, no se pueden garantizar los derechos civiles, políticos y económicos”, afirmó. Rocha insistió en que es imprescindible asegurar derechos mínimos como salud, educación y alimentación, especialmente en un contexto de crisis fiscal. Criticó la ausencia de propuestas integrales y alertó sobre el desfase entre la Constitución garantista y los presupuestos locales y departamentales.
Un sistema tributario que asfixia al formal y premia la informalidad
Para Mauricio Viscarra, el sistema tributario boliviano necesita una reforma estructural que amplíe la base de contribuyentes y reduzca la carga impositiva. “Hoy el 15% de la economía formal sostiene una presión fiscal del 23,7%, mientras la informalidad supera el 80%”, explicó, citando un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Propuso eliminar impuestos como el Impuesto a las Transacciones (IT), reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y fusionar Impuestos Nacionales con la Aduana para mejorar la eficiencia. Viscarra también denunció prácticas fiscales abusivas y la falta de institucionalidad, lo que desalienta la inversión y empuja a más contribuyentes hacia la informalidad.
Una agenda electoral sin respuestas estructurales
Los tres expertos coincidieron en que el país enfrenta desafíos estructurales que deben ser abordados desde la política con propuestas viables y sostenidas. Lamentaron que la mayoría de los candidatos se centre en disputas partidarias y no en soluciones a los problemas de fondo. Zaratti habló de una necesaria diversificación de la producción de energías; Rocha insistió en la urgencia de recomponer el tejido democrático e institucional para velar por los derechos humanos; y Viscarra remarcó que sin justicia en el pago de impuestos, no se puede hablar de derechos ni de desarrollo.
Conclusión: una invitación al debate con propuestas
A un año de las elecciones, expertos piden debatir temas ignorados como transición energética, institucionalidad democrática y reforma fiscal en las propuestas presidenciales. Sin respuestas claras a estos desafíos, advirtieron, el país corre el riesgo de profundizar su crisis estructural.