Megapuerto de Changay, un neutralizador de conflictos para la mercadería boliviana

La naviera Cosco Shipping Lines, representada en Bolivia a través de Renavibol, para conectar a Bolivia con Chancay, ha implementado a partir de marzo del presente año, el servicio feeder Chancay Express, el cual será un servicio semanal, y tendrá una rotación Chancay, Iquique, Arica, Callao, Chancay, tiempo de tránsito de 7 días, por lo que para la importación boliviana conviene el puerto de Iquique, y para la exportación el puerto de Arica, para mejorar los tiempos.

Se han establecido 6 servicios de naves nodrizas para conectar Chancay con el mundo, las naves de este tipo son gigantes, sobre 10.000 teus de capacidad y pocos puertos en el mundo pueden atenderlas porque tienen que tener la capacidad y tecnología para tener una atención rápida, y lo más importante el calado, que es la profundidad de la poza para que puedan recalar sin problemas.

Pese a las ventajas del megapuerto peruano de Chancay, entre ellos ser un puerto 100% privado en comparación con otros puertos de la zona, para la mercadería de exportación o importación que sale o llega de Santa Cruz, la mejor ruta es el puerto chileno de Arica porque se transita 1.250 kilómetros terrestres y para ir por Chancay se debe transitar 2.500 kilómetros, lo que encarece los fletes debido al mal estado de las carreteras peruanas y al costo internacional del diésel. Similar situación acontece con la mercadería que sale o llega a La Paz y el occidente del país. Por ello, es mejor utilizar el servicio feeder (embarcaciones de menores capacidades) que estableció Cosco para conectar con Chancay con los puertos chilenos.

Los nuevos servicios de Cosco, por ejemplo, para la import el WSA 3, permitirá llegar de Shanghai a Chancay en 25 días, y para la export el WSA5 permitirá llegar de Chancay a Shaghai en 23 días de navegación, éste último es el puerto más grande del mundo porque mueve anualmente 55 millones de teus. Un servicio promedio del rubro tiene entre 45 a 60 días de tiempo de tránsito

Sin embargo, es recomendable que los bolivianos utilicen como puerto de destino el megapuerto de Changay cuando existan conflictos sindicales en los puertos chilenos en el norte o peruanos en el sur y tengan contratos que cobren multas por días de atraso.

Un buque madre tiene un costo diario de 40.000 dólares para arriba dependiendo el tamaño, por eso estas naves buscan puertos estables, caso contrario suelen omitir los puertos que están presentando problemas por conflictos sociales portuarios, marejadas, huelgas y bloqueos y otros, según explicó a eco$com, el gerente general de Cosco Shipping en Bolivia, Andrés Sanchez de Lozada.

Automatización elimina problemas de sindicatos

Uno de los problemas más importantes que tienen los puertos es la fuerza de los sindicatos, los cuales son protagonistas de varios conflictos sociales que incluso derivan en el cierre de operaciones, a excepción de Arica que deben cumplir tratados internacionales con Bolivia y Perú.

Por lo referido, Sánchez de Lozada explicó que el megapuerto de Chancay está automatizado y tiene un pequeño grupo de profesionales encargados de los sistemas electrónicos y programas que hacen funcionar el puerto, en consecuencia, se reduce el riesgo del cierre del puerto por conflictos laborales y esto hace que las operaciones sean más confiables y los tiempos menores y más certeros.

Representación del megapuerto de Chancay en Bolivia

Cosco Group es el holding de todas las empresas Cosco del rubro marítimo divididas en distintas especialidades o rubros, es la naviera más grande del mundo que cuenta con miles de naves de distintas categorías y capacidades. En Bolivia, está la Cosco Shipping Lines que es la línea de contenedores que se vincula con la Cosco Shipping Ports, a la cual pertenece del puerto peruano de Chancay, la Cosco Logistic, la Cosco Shipping bulk, Cosco Shipping Specialized Carriers, Cosco Shipping Energy Transportation, astilleros y otras que están en otros puntos del planeta.

La llegada de Cosco a Bolivia fue complicada porque inicialmente los chinos, quienes liderizan el grupo, no entendían las complejidades que tiene Bolivia, un país mediterráneo, pudiera tener a su disposición los puertos de Arica e Antofagasta en Chile gracias a los acuerdos de 1904, recordó el experto naviero.

Cosco Shipping Ports Chancay Perú es la empresa china que opera el puerto de Chancay en Perú, el cual se construyó con el objetivo de convertirse en un hub (centro distribuidor) regional de comercio y un nodo marítimo hacia Asia y Oceanía.

La construcción y administración del puerto de Chancay está a cargo de un consorcio cuyos accionistas son la empresa china Cosco Shipping Ports, con una participación del 60% y la peruana Volcán Compañía Minera, con 40%.

En el puerto peruano de Chancay se hace posible la ecuación perfecta porque los barcos llevan materias primas del otro lado del mar y retornan a su punto de origen con carga, lo que abarata costos de transporte.

La ubicación del megapuerto de Chancay es ideal porque está en el centro de Sudamérica y, desde allí, puede satisfacer las necesidades de varios mercados como Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y también Bolivia.

Millonaria inversión

La inversión en el megapuerto de Chancay está estimada en 3.600 millones de dólares en tres fases, la primera de ellas se inauguró en octubre del año pasado y se espera que pronto se ejecute la fase de graneles que es interesante para Bolivia porque podrá exportar soya y minerales, finalmente la fase de componentes estratégicos: Desarrollo de zonas económicas especiales para atraer inversiones en manufactura y tecnología; Integración con redes de transporte terrestre y ferroviario para mejorar la conectividad con el interior del país y países vecinos; e Implementación de tecnologías avanzadas para operar como el primer “puerto inteligente” de Sudamérica .​

Bolivia un exportador e importador muy pequeño

Para tener idea de lo pequeña que es la economía de Bolivia en el contexto mundial, Bolivia movió anualmente 160.000 teus en los puertos de Arica e Iquique, esa cantidad en el puerto de Shanghai se mueve en dos turnos de 8 horas, o sea 16 horas, señaló Sánchez de Lozada. Actualmente, el flujo de mercadería de Bolivia en la naviera Cosco, vía mar, están distribuidas de la siguiente manera: 5% a Europa, 80%, Asia y 15% América.

SourceEl Diario

ÚLTIMAS NOTICIAS