El Comité Multisectorial confirmó la realización de la marcha contra el hambre y la pobreza, que se realizará el miércoles desde la ciudad de El Alto, hacia el centro de la ciudad de La Paz, para exigir al Gobierno un verdadero compromiso para encontrar una salida a la crisis económica que atraviesa el país.
En conferencia de prensa realizada este lunes en Santa Cruz, los representantes de los principales sectores productivos del país, calificaron de “histórica” la marcha que reunirá por primera vez a gremiales, transportistas, empresarios, agropecuarios y exportadores -entre otros- que emitirán una propuesta dirigida al Gobierno.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, fue el más enfático al señalar que, a pesar de las reuniones y mesas de trabajo, las exportaciones continúan restringidas.
“Todos estos años, lo único que han hecho (el Gobierno) ha sido llamarnos a reunión para hacer un titular, decir que estamos reunidos y no ha mejorado nada. Las exportaciones siguen restringidas, no tenemos combustible, no hay seguridad jurídica, no hay biotecnología. Necesitamos cambiar el modelo económico del país y el modelo económico del país se cambia con cambio de normativa, con cambio de ideología”, expresó Barriga.
Consideró que la propuesta que se llevará a La Paz es similar a las que se han conversado “hace mucho tiempo” y pasan por liberar las exportaciones de carne, del complejo oleaginoso, así como el maicero, el azucarero, con bandas de precios y cupos.
“Todo eso lleva a que hoy tengamos una situación, en los alimentos, que está completamente deteriorada. Alimentos que salen de contrabando a Perú, a la Argentina, a Brasil, justamente porque acá vienen, los compran barato y se los llevan a su país, donde realmente cuesta el precio del mercado”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, aseguró que los 12 millones de bolivianos estarán representados en la marcha, en la que se mostrará el descontento que existe por el manejo económico y la administración del Estado boliviano.
“Necesitamos directrices concretas, necesitamos reglas claras para cada uno de nosotros como sectores (…) por primera vez en la historia todos los sectores y actores económicos vamos a estar en esta marcha pacífica, donde demostraremos que se puede tener un mejor país”, expresó.
Por su parte, el past presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, puso como ejemplo la exclusión de Bolivia de la Ruta Bioceánica que trazan Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. “Lo que habíamos venido advirtiendo, los bloqueos, la falta de seguridad están orientando la ruta que debía pasar por Santa Cruz, ahora se va por el norte de Paraguay, norte de la Argentina, y sale a Chile”, apuntó.
Agregó que se presentarán las propuestas para encarar esta nueva coyuntura. “La idea es no aterrizar en la crisis y salir. Y el mismo presidente (Arce) lo dijo a principio de año, el modelo debe complementarse, sí, con una amplia y activa participación”, dijo Camacho.
En tanto, el primer vicepresidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Hernán Julio Nogales, manifestó la necesidad de cambiar la metodología de trabajo con el Gobierno, en la que exista voluntad política.
“Sin seguridad jurídica no hay inversiones (…) y desde el sector productivo hacer el llamado a la reflexión a los ministros, con los cuales nos hemos sentado y que quieren que baje el precio de la carne, sin embargo el dólar todos los días sube y eso se ve reflejado obviamente en el mercado, en la canasta básica familiar, en la cual no baja ningún producto”, sostuvo.
Hasta el momento el Gobierno no ha manifestado su versión sobre la realización de la marcha del comité, aunque ha dado algunas señales sobre la suspensión del veto a las exportaciones de carne y soya, pero sin fecha de inicio.