Luego de que los empresarios y sectores privados manifestaran su rechazo al incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional y pidieran su reconsideración, la Confederación de Fabriles de Bolivia anunció una marcha para los primeros días de mayo en defensa del alza salarial y de los derechos laborales de los trabajadores.
“Es una marcha de protesta que se va a realizar en todos los departamentos y el acto central se realizará en la ciudad de Tarija. Siempre vamos a estar en las calles para defender a todos los trabajadores”, afirmó Mario Segundo, secretario ejecutivo de esa federación.
El incremento que se conoció el lunes, tras un acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), eleva el salario mínimo de Bs 2.500 a Bs 2.750.
Pese a las múltiples críticas, Segundo afirmó que se trata de una “reposición”, pues en los últimos meses el costo de vida se encareció, por lo que un mayor sueldo permitirá que los trabajadores puedan adquirir los productos que elevaron sus precios.
De igual manera, el dirigente cuestionó a los sectores privados e indicó que los empleados, en muchos casos, deben aguantar los abusos de los empleadores, quienes recurren a amenazas de despidos masivos.
Por ello, para Segundo no es de sorprender el rechazo de instituciones como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) o la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
“Siempre han rechazado, porque estos señores a costillas de todos los trabajadores han ganado toda la vida. ¿Qué nosotros ganamos igual que ellos? No ganamos; a los trabajadores los explotan”, protestó.
Los privados, por su parte, explican que el alza salarial generará mayor inflación y repercutirá en el costo final de los productos, lo que afectará directamente a las familias más humildes.
Además, según la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) solo 1,1 millones de trabajadores, lo que representa a un 20%, accederá al incremento, mientras que el restante 80% no recibirá ni un centavo más, debido a que opera en el sector informal.