Bolivia acumuló $us 50.000 millones en renta petrolera desde 2006

La renta petrolera generada en el país alcanzó aproximadamente $us 50.000 millones entre 2006 y 2024, periodo comprendido desde la nacionalización de los hidrocarburos. Así lo informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de una nota de prensa, con motivo del aniversario de esta política energética.

“Este monto obtenido por la comercialización de hidrocarburos y las actividades realizadas en el sector, es el resultado de la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Regalías y Participaciones al TGN, Participación de YPFB, Patentes Hidrocarburíferas, Ingresos Extraordinarios, Impuestos upstream y otros”, señaló Danny Roca Jiménez, gerente de Planificación Corporativo de YPFB.

Renta petrolera

Según la estatal petrolera, con el actual modelo económico, la renta petrolera promedió $us 2.500 millones anuales.

En contraste, durante el periodo de capitalización y privatización (2000–2005), los ingresos para el Estado rondaban apenas los $us 300 millones por año, con mayor beneficio para el sector privado transnacional.

De acuerdo con YPFB, los recursos generados durante la etapa de la nacionalización han beneficiado de manera directa a gobernaciones, municipios y universidades públicas, además de apoyar políticas sociales como salud, educación, vivienda, empleo y proyectos productivos.

“A pesar de la declinación natural en la producción, priorizamos iniciativas comerciales para incrementar la renta petrolera, pues significa ingresos que se constituyen en una fuente de recursos económicos para el cumplimiento de sus obligaciones”, añadió Roca.

La petrolera estatal reconoce que en los últimos años la producción de gas redujo en un 50%, por lo que también los ingresos se redujeron, lo que, en criterio del Gobierno, es la causa principal de la crisis económica que atraviesa el país en estos momentos.

El 1 de mayo de 2006, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, que permitió recuperar la propiedad estatal sobre los recursos hidrocarburíferos y reactivar a YPFB como la principal empresa del país.

Desde entonces, la estatal operó directamente en todas las fases de la cadena productiva del gas y petróleo, a través de sus filiales y subsidiarias.

YPFB destacó que la base política de la nacionalización se fundó en las demandas de los movimientos sociales, que impulsaron la recuperación de los recursos naturales bajo una agenda hidrocarburífera nacional.

La empresa remarcó que, a pesar de los desafíos actuales en producción, mantiene su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS