Candidatos cruzan alianzas y partidos para sobrevivir

El ámbito político va marcando más terreno en las actividades electorales. Uno de los “fenómenos” que se pudo observar desde la publicación del calendario electoral para las elecciones generales es la migración de algunos candidatos a alianzas y partidos.

En este tiempo, hubo varios “movimientos” que hicieron las alianzas y partidos, principalmente, en los que no participaron en las elecciones generales de 2020. Para los comicios del 17 de agosto, hay cinco siglas que deben participar si no quieren perder su personería jurídica otorgada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Pero, además de eso, esas organizaciones políticas deben obtener al menos el 3% de los votos válidos para subsistir. Candidatos

Candidatos

En ese sentido, conformaron alianzas con otras organizaciones políticas, principalmente de oposición, y candidatos “representativos” que les permita cumplir con el segundo requisito.

Por otra parte, los actores políticos, que buscan “espacios de poder” y “mantener” sus liderazgos, encontraron en dichas alianzas una forma de mantenerse vigentes en el ámbito político.

“El problema en la oposición es el siguiente: Debido a la ley electoral boliviana (Ley 1096), cinco organizaciones políticas de oposición están obligadas a participar. Caso contrario, la personería jurídica se les cancela y eso es algo que los partidos de oposición no están dispuestos a afrontar”, dijo a el analista y politólogo cruceño Paul Coca en entrevista con La Razón.

Recordó que, por ejemplo, en la alianza Unidad, Unidad Nacional (UN), del empresario Samuel Doria Medina, no participó en los comicios de 2020, “entonces tiene que participar en esta elección”.

Alianzas
Lo mismo pasa con Demócratas, que ahora es parte de la alianza Libertad y República (Libre), que postula al expresidente Jorge Tuto Quiroga. En la misma línea, mencionó al Movimiento Tercer Sistema (MTS), partido liderado por Félix Patzi, ahora parte de la Alianza Popular.

“Pero los casos más duros en este momento son los de los históricos ADN (Acción Democrática Nacionalista) y MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), porque además de participar en esta elección, porque no lo hicieron en 2020, tienen que superar el 3% de la votación. O sea, no solo es participar, por si acaso; lograr es 3%, para esta elección se va a aplicar esa regla del 3% sí o sí”, agregó.

Precisamente, Quiroga y Doria Medina tienen antecedentes de haber transitado por una variedad partidos y alianzas a lo largo de su carrera presidencialista. Son los candidatos infaltables en las elecciones generales, salvo algunas excepciones.

Quiroga fue elegido vicepresidente de Hugo Banzer por ADN. Al perder vida orgánica este partido, fundó la agrupación Poder Democrático y Social (Podemos), se alió luego con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y más tarde formó Libre21. Ahora es candidato de Libre, con Demócratas y el Frente de Izquierda Revolucionaria (FRI).

Partidos
Doria Medina nació con el Movimiento del Izquierda (MIR), con el que fue candidato con Jaime Paz Zamora. Al renunciar a ese partido, creó UN y en 2020 conformó, junto a Jeanine Áñez, la alianza Juntos, con la que tuvo una participación fallida. Ahora, a partir del Bloque de Unidad que hizo aguas, irá por la alianza Unidad, y con su partido.

Un tercer candidato con la misma impronta es Manfred Reyes Villa, que en 2002 intentó ser elegido con Nueva Fuerza Republicana (NFR), partido desaparecido, y ahora formó su propio partido, Autonomía Para Bolivia (APB)-Súmate.

Otro, Chi Hyun Chung, que nunca tuvo organización política, fue candidato con el PDC y el Frente Para la Victoria (FPV). Intentó una alianza con Reyes Villa, pero fracasó. Hace unas semanas se alió con el MNR, partido que está obligado a participar de las elecciones generales para evitar su anulación.

Elecciones
Otros, como Jaime Dunn, que irrumpe recién a la arena electoral, y Rodrigo Paz Pereira se encuentran en el limbo al aliarse con facciones del PDC.

Evo Morales, que fue despojado del Movimiento Al Socialismo (MAS) falló en su alianza con el FPV y ahora no tiene sigla.

Sin embargo, candidatos, alianzas y partidos tienen aún plazo para asegurar su migración política. Entre el 14 y 19 de mayo estará abierto el libro de registros de candidaturas.

Sobre esa actividad, Coca dijo que “habrá sorpresas”.

“¿(Habrá) personas que, en teoría, iban a ir con un partido y que van a ir por otro? Sí, es cierto, va a pasar eso. ¿Candidatos sorpresa? Sí. ¿Candidatos a vicepresidente o a legisladores sorpresa? Sí, claro que eso va a suceder porque hasta el 19 de mayo va a pasar de todo, de todo, de todo y recién estamos a 5 de mayo”, vaticinó.

Siglas
Por su parte, y en coincidencia con él, el analista político Marcelo Arequipa advirtió que existe una suerte de “mercado” entre siglas y candidatos.

“Estamos viviendo un fenómeno hoy día bastante peculiar en el que aparecen primero los candidatos y después aparecen las siglas de los partidos. Hay una suerte de un mercado en el que los liderazgos personalizados son los que parece ser que cobran mayor interés y no las siglas, no las organizaciones políticas”, dijo a este medio.

Recordó que hay algunas organizaciones políticas que “están corriendo serios riesgos de desaparecer” del ámbito electoral.

“Ellas (las organizaciones políticas) han decidido también participar porque creen que pueden tener algún beneficio en términos electorales”, agregó.

Además, advirtió que, en ese afán, candidatos, alianzas y partidos, “se animan a transgredir, incluso, algunos principios ideológicos que probablemente tenían esos partidos, porque el fenómeno es ese: aparecen primero los políticos y después los partidos”.

Si bien ya hay alianzas y partidos con candidatos definidos, hay otros que esperan confirmar uno en el plazo establecido. Incluso, hay candidatos emergentes.

Además de Reyes Villa, Quiroga Doria Medina y Luis Arce, que optará por la reelección con el MAS, Ruth Nina confirmó su candidatura por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol). Esta fuerza y FPV esperan la decisión del TSE sobre su situación.

El sábado, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, entró al ruedo.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS