Ganaderos de Santa Cruz rechazan control de precios y advierten riesgo de desabastecimiento

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), rechazó cualquier intento del Gobierno de Bolivia de intervenir o regular el mercado de la carne bajo el argumento de control de precios o beneficio social. Además, anticipó que estas medidas generarán el desabastecimiento de este producto.

«Expresamos nuestro más enérgico rechazo a cualquier texto del gobierno de intervenir o regular bajo el pretexto de control del precio o beneficio social», afirmó Ruiz, flanqueado por representantes del transporte, instituciones privadas y empresas ligadas a la cadena cárnica.

El presidente de Fegasacruz advirtió que decisiones recientes —impulsadas tanto a nivel nacional como por algunos municipios— no solo carecen de competencia legal, sino que también ponen en riesgo la seguridad alimentaria, desincentivan la producción y afectan la economía del país.

“Nosotros estamos comprometidos con abastecer de proteína roja a la población, pero no podemos continuar operando con políticas que castigan al productor”, subrayó.

Ruiz insistió en que la ganadería no es parte del problema económico que atraviesa el país, sino parte de la solución. Señaló que la escasez de dólares, la inflación, el desempleo y el contrabando están afectando seriamente a todo el sistema productivo.

“Estamos viendo cómo nuestra carne se va al contrabando porque en otros países se paga más, mientras en Bolivia se pretende imponer precios artificiales sin considerar los costos reales”, denunció.

Asimismo, responsabilizó al Gobierno por empujar al sector ganadero hacia la ilegalidad y de fracturar la cadena productiva que abastece de alimentos a las familias bolivianas.

“Si se continúa confrontando al productor con la población, el único resultado será una economía más colapsada y mayor escasez en la canasta familiar”, sostuvo.

Ruiz aclaró que los ganaderos no son una autoridad aduanera ni responsables del abastecimiento estatal: “No somos un Estado paralelo. El Gobierno debe asumir su responsabilidad con ética y eficiencia”.

Esta misma jornada, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandía, aseguró que el incremento en el precio de la carne no puede atribuirse a la cotización del dólar, al señalar que los principales componentes del proceso de producción ganadera se manejan en moneda nacional.

«¿Ustedes creen que el precio del pasto para el engorde de ganado está definido en dólares? Definitivamente no», cuestionó Arandia en declaraciones difundidas este lunes, remarcando que tanto el ternero que nace en Bolivia como los insumos usados para su engorde —como el alimento balanceado— se producen localmente y se comercializan en bolivianos.

El titular del INE reconoció que existen algunos insumos importados, como vacunas y medicamentos, que se utilizan en la crianza del ganado. Sin embargo, precisó que estos representan apenas el 7% de la estructura total de costos del sector. «Este incremento no se lo puede atribuir al dólar, definitivamente», concluyó.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS