Por Sergio Arnez M. Analista del sector eléctrico
A 10 días del apagón del 28 de abril en la península ibérica, aún no hay información sobre las causas del mismo, ni oficial ni exoficial, lo cual origina mucha especulación y se está formando una idea equivocada respecto a la generación renovable.
En primer lugar, es necesario aclarar que la generación renovable es toda aquella cuya fuente primaria de energia se repone, como la hidráulica (que fue la primera en existir), solar, eólica, biomasa, geotérmica, etc. En el caso del apagón de España y otros similares, se habla de las renovables refiriéndose específicamente a la solar y eólica, lo cual no es correcto, pues estas difieren de las otras en que su energia es inyectada a red mediante inversores (electrónica de potencia), los cuales son elementos estáticos y no tienen la masa rotante que caracteriza a la generacion renovable convencional con turbinas y que provee la inercia que favorece a la estabilidad de la red. Las personas que hablamos de energia debemos ser precisos al utilizar los términos técnicos para evitar confundir a la opinión pública; en el contexto que nos ocupa, la solar y eólica son generación renovable con inversores.
En segundo lugar, es importante saber que si no hay una explicación técnica sobre el origen de la falla es porque se trata de un proceso complejo, que requiere mucho tiempo para la recopilación y análisis de datos. Sin embargo, los que estamos inmersos en el manejo de centrales eléctricas y tenemos alguna experiencia en fallas similares podemos dar algunas luces que ayuden, no tanto a determinar el origen específico del problema, sino a orientar a la opinión pública para evitar las conclusiones erradas.
Para el caso que nos ocupa, la desconexión en segundos de una gran cantidad de centrales eléctricas se debe normalmente a la caída, subida u oscilación de frecuencia de la red fuera del rango de operación normal, originada por un desequilibrio entre generación y consumo, el cual no debe existir en ningún momento. Cualquier desequilibrio, que puede deberse a incremento de consumo o desconexión de una central o de una línea de transmisión importante, es normalmente corregido con la inyección o absorción de energia a/de la red por parte de los generadores, desde la inercia de las maquinas rotativas (energia de la masa rotante) y desde la reserva de energia primaria que tengan disponible. Si el desequilibrio inicial no es corregido oportunamente y la frecuencia sale del rango normal de operación, las centrales van desconectándose para proteger sus propios sistemas, lo cual agrava el problema y termina en un colapso total de la red (llamado blackout en inglés).
La prensa y las redes sociales están inundadas de titulares y explicaciones que dicen que el colapso de la red fue ocasionado por la falta de inercia en la misma por la alta penetración de energías renovables, refiriéndose en realidad a las con inversores, ya que al momento de la falla el mix de generación era 60% solar, 10% eólica y el restante nuclear, hidroeléctrica, térmicas a gas y otros. Seguramente gracias a esta idea, en los días siguientes se redujo la participación solar en el mix de generación, pues hasta que se sepa exactamente lo que ocurrió, es posible que suceda otra vez si no se hace algo diferente.
No hace falta explicar los beneficios de la generación solar y eólica, ni la urgente necesidad de mayor generación renovable en todo el mundo.
Lo que si es necesario explicar es que, aunque este tipo de generación no tiene una masa rotante, gracias a que su energia es manejada con electrónica programable (los inversores), es posible darle la función de la inercia de las maquinas rotativas en las redes, que es la capacidad de absorción de energia de la red (reducción de potencia) o de inyección de energia de reserva (operando por debajo de su capacidad máxima y llegando a la misma cuando se requiera), ante variaciones de frecuencia. Esto ya existe en las nuevas generaciones de inversores (llamados gridforming), pero no muchas centrales los tienen, pues es tecnología nueva y recién se está introduciendo. Por otro lado, la solución técnica más conocida y aplicada por el momento para dar estabilidad a las redes es el almacenamiento de energia en baterías y, por supuesto, incrementar la generación renovable con inercia, todo ello dependiendo siempre del tema económico.
Las redes con alta penetración de generación con inversores son algo nuevo y necesario para descarbonizar el planeta, pero como en todo lo nuevo, requiere ajustes que se harán visibles con el tiempo. Por ello, no es bueno demonizar estas tecnologías, sino insistir en su mejoramiento, similar a lo que se hace en la industria aeronáutica: las deficiencias más complejas de la nueva tecnología solo se hacen visibles con los accidentes, pero se resuelven y seguimos utilizando aviones.