Luego de que el Gobierno levantara parcialmente el veto a las exportaciones de soya, una medida considerada “tardía” por Anapo, los principales representantes de la cadena productiva nacional se declararon en estado de emergencia, exigiendo la apertura del 100% de las exportaciones y mejores condiciones para invertir y producir en el país.
El nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), tras una reunión del sector con el Comité Multisectorial en Santa Cruz, cuestionó las restricciones a las importaciones y la limitada apertura a las exportaciones.
Si bien recientemente se autorizó la exportación de 250 mil toneladas de soya, Frerking consideró insuficiente la medida. “Deberían abrir el 100%. Necesitamos un mercado libre, que funcione, que dé certidumbre a los productores”, dijo.
Los principales representantes de la cadena productiva nacional se pronunciaron así la noche del miércoles en Santa Cruz, donde declararon emergencia por la falta de condiciones para invertir y producir en el país.
“Estamos reunidos porque necesitamos certidumbre. Es urgente cambiar un modelo económico que ya fracasó”, expresó Frerking.
Durante su intervención, al representante remarcó que todo el aparato productivo –desde los productores agropecuarios hasta los exportadores– está siendo afectado por la falta de políticas claras y previsibles. “Somos quienes generamos empleo, economía, impuestos y divisas. Pero para invertir necesitamos seguridad jurídica”, afirmó.
El presidente de la CAO también responsabilizó directamente al Gobierno por el incremento en los precios de la canasta familiar.
SOLO EL 15%
Anapo indicó que la proyección de cosecha de este grano alcanzará a 2,5 millones de toneladas, por lo que el cupo aprobado por el Ejecutivo solo abarcaría el 15% de su excedente exportable, aunque esto no alcanzaría de forma directa a los productores sino a intermediarios.
Anapo ve una decisión tardía
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) afirmó que la decisión de levantar parcialmente las exportaciones de soya debió darse antes del inicio de la cosecha, que ahora está en un 90% de avance, por lo que la medida “no tendrá el impacto significativo”.
“No entendemos por qué no se liberó la exportación antes que se inicie la cosecha para beneficiar a los productores, la cosecha está finalizando, lamentamos que recién se tome esta decisión”, dijo a Unitel este jueves el gerente de Anapo, Jaime Hernández.
A esto se suma, señala Hernández, que para el actual proceso de exportación se deben cumplir ciertos requisitos, lo que implica burocracia cuando “la exportación de soya debe ser irrestricta”.
“No asfixiamos al sector soyero”
El Gobierno aseguró que la actual administración siempre apoyó las exportaciones.
En ese marco, explicó que las exportaciones de la soya entre 2016 y 2019 alcanzaron los $us 46 millones y comparó ese desempeño con el registrado entre 2021 y 2024, cuando “se superó los 682 millones de dólares”, de acuerdo con la explicación del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.
En ese sentido, la autoridad apuntó que con ello “no pueden decir analistas y políticos que nosotros estamos asfixiando al sector exportador”.
Ganaderos piden similar trato
El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Olguin, dijo que así como el Gobierno nacional liberó parcialmente las exportaciones de soya, de la misma forma debería liberar las exportaciones de carne de res sin ningun tipo de restricciones.
“Así como lo ha hecho con el caso del grano de soya se debe evaluar y retomar las exportaciones en la industria cárnica”, dijo Olguin.
El representante recordó que ya son tres meses que están suspendidas la exportaciones de carne con una pérdida de 80 millones de dólares sin posibilidad de generar divisas que ingresen al país.