Acusan a empresas públicas del alza del dólar en el mercado paralelo

La cotización del dólar digital alcanzó este jueves un récord de Bs 20 en el mercado paralelo, lo que generó señalamientos contra instituciones estatales, aunque también a grandes actores privados.

Álvaro Obando, presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana, afirmó que solo entidades con capacidad financiera masiva podrían impulsar esta alza que fue repentina, pues hasta el miércoles la cotización estaba entre Bs 15 y Bs 16.

«Tienen que ser empresas del Estado, porque tienen la capacidad de comprar o mandar una capacidad tan grande, que haga que el dólar paralelo suba tanto», afirmó, citado por Unitel.

Obando vinculó el fenómeno al decreto que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a operar con criptomonedas.

«Cuando no estaban las instituciones del Estado autorizadas a comprar criptodivisas, no teníamos estos picos tan altos como los tenemos hoy», señaló.

Pese a que la estatal asegura que no recurrió a criptoactivos, Obando considera que el simple anunció generó expectativa y la fluctuación del tipo de cambio en las plataformas digitales.

Por su parte, el economista Juan Subirana respaldó esta hipótesis, debido a que cuentan con el respaldo financiero suficiente.

«Es una hipótesis muy válida que son empresas públicas que buscan el mecanismo para poder honrar sus obligaciones», dijo.

Subirana agregó que las fluctuaciones de la última semana obedecen a «incertidumbres y efervescencia por las elecciones y la alta demanda de divisas». «Esperemos que se estabilice una vez se tenga todos los candidatos inscritos», indicó.

El experto también alertó sobre operaciones sospechosas en horarios nocturnos. «Hay muchas transacciones recurrentes donde se captura mucha liquidez del mercado. Entre tres o cuatro cuentas, casi vacían el sistema financiero blockchain nacional en una noche. Es necesario tener una espalda financiera importante, que no lo tienen las personas naturales», señaló.

La situación genera malestar en varios sectores, como los gremiales, quienes advirtieron con movilizaciones debido a la falta de control por parte de las autoridades para regular el tipo de cambio del dólar.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS