Bolivia aplicará tecnología nuclear en transfusiones de sangre

Tras una exitosa investigación, por primera vez Bolivia implementará el uso de tecnología nuclear para reducir el riesgo en las transfusiones de sangre.

Las transfusiones se realizan mediante la irradiación con Cobalto 60, en los pacientes con cáncer, anemia aplásica. Además de aquellos que tienen comprometido el sistema inmune.

Este trabajo lo realizaron el Ministerio de Salud, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear. El Banco de Sangre de La Paz, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Andrés. Además de la Sociedad Boliviana de Hematología y Hemoterapia.

“Hoy (15 de mayo) el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud hizo la presentación de los resultados del proceso de irradiación. Éstos se hicieron a los hemocomponentes como ser el paquete globular y el concentrado de plaquetas. Esta jornada la Unidad de Ensayos Biológicos – Bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica nos demostró que el procedimiento fue exitoso. Con lo que se logró que los hemocomponentes puedan ser utilizados en la población que lo requiera. Ahora estas cinco instituciones darán continuidad a la elaboración de un protocolo”, informó la responsable del Programa Nacional de Sangre, Lissete Bautista.

INVESTIGACIÓN
La investigación consistió en controlar los procesos de buenas prácticas de manufactura para la obtención de hemocomponentes. Y así ser sometidos a un proceso de irradiación, que posteriormente fue validado por pruebas laboratoriales que confirmaron la eficacia del procedimiento para evitar la enfermedad de injerto contra huésped asociado a la transfusión.

“Por ejemplo, las personas enfermas de cáncer, leucemia, anemia aplásica, entre otras que tienen comprometido el sistema inmune. Ellos requieren de sangre que no posea linfocitos. Hacen que este proceso sea beneficioso para su salud. Es muy importante que esta sangre no contenga este tipo de células al momento de su transfusión para evitar el desarrollo de reacciones adversas”, explicó.

En ese marco, Bautista adelantó que, tras la elaboración de un protocolo y establecer un arancel, este proceso será lanzado como un servicio brindado dentro del Sistema Único de Salud (SUS). Pero de forma paralela también podrán acceder la Seguridad Social de Corto Plazo y el sector privado.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS