La cotización del dólar cripto (USDT) experimentó este jueves picos preocupantes en Bolivia y rozó los Bs 20 en algunas plataformas, lo que provocó preocupación entre productores, comerciantes y consumidores. Paralelamente, resurgieron las largas filas de vehículos en estaciones de servicio de varias ciudades del país, especialmente del eje, en busca de combustibles, lo que acentuó la percepción de que la economía nacional sigue debilitándose.
El dólar anclado a la criptomoneda USDT tocó un máximo de Bs 19,02 durante la mañana, según datos del portal usdt.bol, aunque posteriormente descendió a Bs 17. La red Unitel reportó que esta variante del dólar incluso alcanzó los Bs 20 en otras plataformas. En contraste, en el mercado paralelo de la divisa física, el dólar fluctuaba a media mañana alrededor de Bs 16,50, y algunas casas de cambio manifestaron no tener billetes para la venta, aunque sí las compraban entre Bs 16 y Bs 16,50.
Paralelamente a la situación del dólar, se registraron extensas filas por combustible en varias ciudades, sobre todo del eje del país. En La Paz, numerosos conductores esperaban desde la noche anterior por carburantes. El miércoles, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que los despachos eran normales y atribuyó las filas a la “susceptibilidad que generan en la población los bloqueos de caminos”. En Sucre, la espera era de entre 15 minutos y dos horas.
Frente a ello, YPFB incrementó los despachos al 100% en La Paz.
Según reportes de prensa, productores, comerciantes y consumidores reportaron incremento en los precios por el alza del dólar en productos importados.
¿Por qué sube el dólar? El economista Darío Monasterio explicó a El Deber que la escalada del dólar cripto se debe a que cada vez más personas están demandando el dólar digital ante la escasez del dólar físico.
El economista Juan Subirana y el presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana, Álvaro Obando, indicaron a Unitel que instituciones estatales o grandes compradores privados podrían ser los responsables, ya que estos tienen gran capacidad de compra de divisas. “La tormenta perfecta ha comenzado. El dólar va a seguir subiendo”, alertó, por su lado, el economista Gonzalo Chávez.
REACCIONES
El precandidato presidencial Tuto Quiroga criticó la situación y afirmó que “en medio del circo azul en #Bolivia, familias bolivianas sufrimos en colas por combustible, estamos angustiados por dólar caro y escaso, padecemos en mercados por precios que suben como cohete y nos duele el desempleo dramático”, en un mensaje en X.
“¿Cómo se construye un futuro cuando ni siquiera alcanza para el presente? Esto no es solo economía. Es una realidad que duele”, escribió, por su parte, el empresario Marcelo Claure, en Facebook, mientras que el gobernador titular de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, advirtió que el dólar caro traerá “consecuencias directas a los hogares bolivianos” y responsabilizó al MAS y sus líderes por “hundir a un país rico”.
El dólar digital a Bs 19 “es la evidencia del desastre económico causado por los gobiernos del MAS”, opinó el candidato presidencial Manfred Reyes Villa.
IBCE propone:
• Desbloquear créditos en el Legislativo para garantizar el suministro de combustibles, principalmente diésel, para el sector productivo.
• Liberar totalmente las exportaciones, eliminando vetos como el de la carne, para asegurar el ingreso de dólares y proteger empleos.
• Agilizar la producción y exportación mediante la coordinación de instituciones estatales (Senasag, Senavex, etc.) para facilitar el flujo de divisas.
• Establecer una agenda público-privada con acciones inmediatas, basada en seguridad jurídica, de mercado y buenas políticas públicas, para mejorar la productividad y competitividad.
Mineros auríferos demandan dólares y combustible
Cientos de mineros auríferos protestaron este jueves en La Paz para exigir al gobierno de Luis Arce que dé soluciones inmediatas a la falta de dólares y de combustible, escasez que afecta a su sector.
Los mineros de diferentes cooperativas se reunieron en El Alto y descendieron a pie hasta el centro de La Paz.
“Esta marcha es pacífica y sin color político, estamos exigiendo la reivindicación del sistema cooperativo aurífero, como también (soluciones a la falta de) diésel y dolar”, dijo el vicepresidente de la Federación de Cooperativas Mineras del Norte de La Paz (Fecoman), Galo Piza.
El dirigente minero también reclamó por el incremento en el precio de los productos de primera necesidad, que en los últimos meses subió sin pausa.
Por su parte, Lidia Mantilla, dirigente de la cooperativa Unión, de La Paz, explicó que el “mayor problema” que actualmente tiene su sector es la falta de combustible. EFE