Dorgathen: Planta de Biodiésel de El Alto operará en próximas semanas

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que la planta de Biodiésel II de la ciudad de El Alto comenzará a producir en las “próximas semanas”.

“En cuanto a los biocombustibles, la segunda planta de biodiésel en El Alto, vamos a iniciar la producción las próximas semanas”, dijo durante su participación en la Cumbre Energética de Bolivia 2025, organizada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, en Santa Cruz.

La construcción de la Planta de Biodiésel II comenzó en agosto de 2023 en el distrito 8 de la ciudad de El Alto, con una inversión superior a los Bs 460 millone,s y el mismo Dorgathen anunció en febrero que sería inaugurada en marzo de este año, mes aniversario de El Alto; sin embargo, no ocurrió.

Según proyecciones del Gobierno, la Planta de Biodiesel II “Héroes de Senkata” tendrá una capacidad de producción de 1.500 BPD (barriles por día).

El Alto
De acuerdo con Dorgathen, en tanto la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz, ubicada en los predios de la Refinería Guillermo Elder Bell e inaugurada en marzo del año pasado, está en producción actualmente.

Las plantas de biodiésel I y II de Santa Cruz y El Alto más la Planta de Diésel Renovable (HVO) que está en proyecto de construcción en Santa Cruz, permitirán sustituir la importación de diésel por un valor de cerca de $us 400 millones por año, según los datos oficiales.

“Hay que profundizar en los biocombustibles, para que la producción interna, la producción local, no dependamos de divisas que vienen del exterior o de créditos que tenemos que aprobar por diferentes situaciones que están ajenas a nosotros”, dijo Dorgathen.

En la actualidad, el Estado importa el 85% del diésel que consume el mercado interno, debido a que anteriores gestiones no ejecutaron planes de exploración.

Cumbre
En la Cumbre Energética de Bolivia 2025, Dorgathen explicó, además, el avance en exploración, todo lo que es Mayaya, “todo lo que son las nuevas cuencas en las que estamos trabajando, y todo el trabajo que también se hace en las cuencas tradicionales.”

Señaló que YPFB tiene un plan que comenzó el año 2021, que está en ejecución y que obtendrá óptimos resultados:

“Evidentemente, a nosotros nos tocó la perforación de todos los X1, que son los primeros pozos exploratorios; hoy, ya con los descubrimientos que vamos realizando, ya se va a comenzar a desarrollar en Mayaya; por ejemplo, ya deja de ser la perforación de un X1 ya estamos perforando el X2 y el X3, que ya son pozos delimitadores”, afirmó.

Aseguró que tras el descubrimiento de Sirari West, en el municipio de Yapacaní en Santa Cruz, se podrá comenzar a desarrollar, a poner gas en los gasoductos, conseguir más petróleo y refinarlo.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS