Feriado por el Día del Trabajador Fabril costará $us 20 millones a la industria boliviana, alertan privados

Un nuevo feriado laboral sorprende al sector productivo. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su rechazo a la suspensión de actividades decretada para este lunes 19 de mayo, en conmemoración del Día Nacional del Trabajador y la Trabajadora Fabril, una decisión que —según el gremio— fue tomada sin planificación ni previsión, generando un golpe económico de hasta $us 20 millones para el sector industrial.

El Ministerio de Trabajo emitió el Comunicado DGTHSO-021/2025 la noche del 17 de mayo, apenas 48 horas antes del feriado, una medida que cayó mal entre los empresarios industriales, que enfrentan un contexto económico desafiante y una alta dependencia de la planificación operativa.

“Reconocemos el aporte histórico del sector fabril, pero los homenajes deben organizarse con responsabilidad y sin improvisación”, señaló la CNI en un comunicado.

¿Por qué se celebra el Día del Trabajador Fabril en Bolivia?

El 18 de mayo es una fecha emblemática en la historia del movimiento obrero boliviano. Se conmemora la masacre de Pura Pura (La Paz) de 1950, cuando trabajadores fabriles que exigían mejores condiciones laborales y derechos sindicales fueron brutalmente reprimidos por el régimen militar de entonces.

Desde entonces, la fecha se convirtió en símbolo de resistencia y reivindicación obrera, especialmente dentro del sector fabril, que ha sido clave en el desarrollo industrial del país.

La industria pide certidumbre, no sorpresas

La CNI advirtió que medidas de este tipo, sin una coordinación previa con el aparato productivo, generan pérdidas no solo económicas, sino también en productividad, logística y relaciones comerciales.

El gremio instó al Gobierno a revisar la decisión y a establecer mecanismos más previsibles para feriados sectoriales, que hoy generan incertidumbre en un momento de recuperación económica frágil.

La cámara pidió que futuras conmemoraciones al sector fabril —al que reconocen como “clave en la economía nacional”— no se traduzcan en frenos imprevistos al trabajo y la producción.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS