A marzo, el déficit comercial de Bolivia suma $us 433,9 millones

Por sexto mes consecutivo, desde octubre de 2024, el comercio exterior de Bolivia registró déficit. Según el informe del Instituto Boliviano de Estadística (INE), en marzo, la brecha alcanza $us 29,1 millones, resultado de la diferencia entre exportaciones de $us 586,8 millones e importaciones de $us 616,0 millones.

Asimismo, entre enero y marzo, el déficit acumulado alcanza a $us 433,9 millones.

El INE atribuye esas cifras a factores adversos como el cambio climático y conflictos sociales internos. En marzo de 2025, las exportaciones nacionales alcanzaron $us 584,2 millones, con una variación positiva del 4%, respecto al mes anterior, que era $us 559,4 millones.

“Este comportamiento se explica principalmente por el incremento en 19% de la industria manufacturera, 11% en la extracción de hidrocarburos y en 25% de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, explica el informe.

En de la industria manufacturera, en comparación con febrero de 2025, los principales productos exportados fueron derivados de la soya, con un incremento del 35%; seguido de estaño metálico, con 30%, y joyería de oro con 420%.

El mismo comportamiento mostró la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que registró aumentos en las exportaciones de castaña en un 57% y café sin tostar en un 123%.

Déficit
De manera similar, la actividad de extracción de hidrocarburos presentó un desempeño positivo por las ventas externas de gas natural al Brasil que aumentaron en 11%.

También destaca en la actividad extracción de minerales con las exportaciones de zinc y plomo, que registraron un crecimiento de 3% y 7% respectivamente.

Entre enero y marzo de 2025, las exportaciones nacionales alcanzaron a $us 1.761,8 millones, lo que representó una disminución del 8% en comparación con el mismo período de 2024.

“Sin embargo, es importante precisar un crecimiento del 35% en las exportaciones del sector de extracción de minerales y un notable aumento del 232% en las ventas externas de energía eléctrica”, indica el reporte.

Importaciones
En marzo, las importaciones alcanzaron los $us 616,0 millones, lo que representa una disminución de $us 193,6 millones en comparación con el mes anterior, que logró $us 809,6 millones. Este comportamiento representa una variación negativa del 24%.

Entre enero y marzo de 2025, las importaciones registraron una disminución del 12%. En este período, la categoría de equipos de transporte, sus piezas y accesorios presentó una caída del 30%, seguida por los bienes de capital con una reducción del 13,5%.

Este mismo comportamiento presentaron los combustibles y lubricantes con disminución en 22,6%, al igual que alimentos y bebidas y artículos de consumo en un 2,3% y 2,9%, respectivamente.

“Estas reducciones se atribuyen principalmente al incremento de los costos logísticos, como el transporte internacional, los costos de transacción y los niveles de inflación en las economías de los países proveedores. Por su parte, la categoría de suministros industriales registró incremento del 4,6%”, explica el INE.

En el país, desde febrero están vetadas las exportaciones de carne bovina y según el sector exportador, esa decisión genera grandes pérdidas al comercio exterior.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS