Anuncian marcha por alza de precios en productos de la canasta familiar

Una marcha de gremiales hacia la sede de Gobierno se realizará hoy, en protesta por el alza de precios de la canasta familiar, devaluación del boliviano, escasez de dólares y la falta de combustible. Exigen al Gobierno una pronta solución a sus demandas, anunció el ejecutivo gremial Toño Siñani.
Todos los sectores económicos expresan su molestia por el alza constante de precios de los insumos importados, y cada día los productos elaborados suben de valor, lo que provoca que las ventas bajen y el dinamismo del comercio empiece a caer.
Las personas que comercian insumos para los textiles indicaron que los hilos incrementaron su valor en más del 100%, así como la tela, por ello, exigieron a las autoridades a tomar cartas en el asunto y fiscalización.
Lamentan que el área de la costura ha “entrado en periodo de decadencia total” y que hayan sido olvidados por las autoridades.
Sostienen que los alquileres deben pagar puntualmente, ya que los propietarios no perdonan, aunque bajen las ventas y el costo de la mercadería suba, “para colmo el arriendo subió”.
Los productos de la canasta familiar subieron en, algunos casos, 50%; sin embargo, las autoridades informan que los precios están regulados, pero en realidad, la libra de fideo, el azúcar y la harina, subieron su valor.
Los economistas, como el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, en una entrevista que le hicieron le preguntaron cómo abordar el tema del incremento de precios, simplemente mencionó con más producción y que el mercado funcione.
Los productores ya indicaron que el mercado debería funcionar para subir o bajar el precio. La semana pasada, en conferencia de prensa, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, dijo que el precio de la carne no bajará debido al elevado costo de los insumos por un dólar caro en el mercado paralelo.
“Y que, en vez de imponer precios, se debe controlar la producción, el Gobierno debería eliminar todas las trabas a los productores para que inviertan y produzcan, así como proporcionar combustible para las tareas agrarias”, sostuvo.
La población siente que cada día el dinero ya no alcanza para sus compras, y en especial el sector informal, que debe obtener recursos cada día y la inestabilidad del dólar paralelo provoca que los costos de sus insumos y productos sufran incrementos permanentes.

Dólar
La semana pasada, el dólar digital subió a 20 bolivianos y en el paralelo estaba por encima de los 16 bolivianos. Los economistas explicaron que la participación de empresas estatales en el mercado de las criptomonedas habría provocado el alza y todos apuntaban a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la compra de combustibles.
Todos los economistas coinciden, por separado, que el dólar oficial no se observa en el anuncio gubernamental, de 6,96 bolivianos, ya que en bancos y en el BCB la disponibilidad es limitada, por tanto, la gente acude al paralelo.
En un artículo de opinión, el analista económico y exautoridad, Mauricio Medinaceli, califica como errores de política económica la aplicación del tipo de cambio fijo y a la bolivianización.
El BCB cada vez entrega menos dólares al sistema financiero y más bien prioriza la dotación al gobierno para la compra de combustibles y el pago de las obligaciones internacionales, es decir, la deuda externa.

SourceEl Diario

ÚLTIMAS NOTICIAS