Crisis, la marca de las elecciones 2025

Diez binomios sin grandes sorpresas están en carrera de cara a las próximas elecciones generales, pese a la incertidumbre que rodeó el cierre de inscripción de listas entre la noche del lunes y la madrugada del martes. La consolidación de la fractura del MAS y la repetición de patrones al conformar las duplas son destacadas por separado por dos reconocidos analistas, quienes también hacen hincapié en la crisis.

“Uno va reclutando lo que puede, no lo que quiere”, apunta en Correo del Sur Radio el politólogo Franklin Pareja, a propósito de las listas de candidatos a parlamentarios y las dificultades que algunas fuerzas han tenido para llenarlas. Sin embargo, vale para algunos binomios según lo observado en el proceso.

Remarca como hecho más relevante que después de 20 años el gobernante MAS no tiene una plataforma política competitiva por su fractura. Advierte cuatro alas –alinea a Morena junto con el MAS, Evo Pueblo y Alianza Popular-MTS– y que las dos más competitivas quedaran desplazadas, aunque en el caso de la alianza que postula a Andrónico Rodríguez al menos un primer fallo le salió favorable en las últimas horas.

Sobre la oposición, llama también la atención sobre la fragmentación y la atribuye en cierta medida a la postura autorreferencial de los postulantes, varios con décadas en la política, otros desconocidos y los menos como opciones nuevas o en un punto medio, aunque no descollantes.

Tras esta primera lectura, señala que la elección estará marcada “por quienes logren instalar en el imaginario popular que tienen los candidatos más solventes para resolver la crisis económica”.

¿Y LA INSTITUCIONALIDAD?

Cuando la politóloga y exdiputada Jimena Costa es consultada sobre un adjetivo que describa el proceso electoral escoge “crisis”

“Crisis institucional porque tienes un sistema de partidos en crisis hace décadas (…); tenemos en crisis al Órgano Electoral porque parece que va a resignar sus atribuciones (…): el Judicial va a tomar decisiones en materia electoral (…), pero también vemos la crisis institucional en torno de la actuación, por ejemplo, del evismo, que amenaza con incendiar el país”, lamenta.

Así, considera las elecciones del 17 de agosto como las más complicadas en los últimos 20 a 30 años en una situación económica al límite y caracterizada por la incertidumbre.

Costa hace notar la repetición de un patrón en los binomios que en algún momento estuvieron vinculados al MAS: “la idea de que siempre para ser una candidatura exitosa tiene que haber un indio con uno mestizo más o menos, o un k’ara, un blanco que jale el voto de la clase media”. Llama a mirar a Del Castillo-Berna (MAS), Copa-Richter (Morena), Rodríguez-Prado (Alianza Popular-MTS) e, incluso, a Fernández-Quispe (UCS).

“Es la forma del evismo. Todos son hijos del evismo, unos más desobedientes que otros”, enfatiza y llama aliado a Jhonny Fernández.

Pareja piensa distinto. Para él, Del Castillo “es un candidato de emergencia”. “No creo que lo hayan escogido por ser joven ni de clase media (…) pero como su perfil está muy desarraigado de lo que son los movimientos sociales entonces por eso es probable que hayan buscado un complemento para tratar de darle una cara popular”, comenta.

Dice que está estudiado que la población ya no razona mecánicamente. No cree que los clichés, las formas y los mecanicismos tengan tanto valor esta vez.

FRACTURAS

Franklin Pareja

POLITÓLOGO

Se ha consolidado una atomización y fractura del MAS después de 20 años. En el lado opositor (…) siguen muy fragmentados, muy autorreferenciales, figuras que son prácticamente de 30, 40 años (…) y luego tienes a algunos que nadie los conoce”.

FÓRMULA

Jimena Costa

POLITÓLOGA

La oposición no está mejor que las facciones del MAS (…) Richter y Copa en Morena es el pensamiento de Evo Morales (…): para ser una candidatura exitosa tiene que haber un indio con uno mestizo (…), un blanco que jale el voto de la clase media”.

ÚLTIMAS NOTICIAS