Sectores del transporte pesado, empresas de buses interprovinciales e interdepartamentales y el servicio de micros y trufis en zonas urbanas, están entre los sectores más golpeados por esta nueva crisis de abastecimiento de combustibles en el país que comenzó la semana pasada y que se agravó en los últimos días.
Los dirigentes del sectores reflejan el grave impacto. Herland Melgar de la Cámara de Transporte del Oriente, revela que unos 5.000 camiones están parados haciendo filas en surtidores, en una época de alta demanda de fletes por la cosecha de invierno y la siembra de verano. Esta cantidad es la mitad de unidades del sector.
“Si hablamos de un 100% de camiones, yo considero que estaríamos sobrepasando ya ahorita el 50% de camiones parados esperando combustible en las diferentes ciudades y con mayor complicación, sin duda alguna, en provincias”, dijo el dirigente al Canal Rural de Unitel.
“En La Paz, estamos prestando servicio sólo el 40% en todas las modalidades de servicio, y un 60% está en las filas buscando gasolina, buscando diésel, en el sector provincial no hay ni un gota de combustible”, explicó el dirigente Limbert Tancara, de la Asociación de Transporte Libre de la sede de gobierno.
Anticipó que federaciones y asociaciones tenían previstas reuniones entre este miércoles y jueves para definir medidas ante las dificultades en la provisión de combustibles.
“Los floteros, camioneros, nos han solicitado que, en vez de hacer manifestaciones en la ANH o YPFB, directamente cerquemos la Casa Grande del pueblo, la plaza Murillo, porque desde ahí el presidente debería darnos una solución estructural, no temporal, dijo Tancara. En Cochabamba aseguran que solo el 5 % de buses funciona por jornada, ya que pasan entre 1 y 2 días haciendo filas.