Diálogo de alto nivel en Harvard traza escenarios para el futuro de Bolivia

Dos jornadas intensas: así pueden resumirse los días que duró una conferencia organizada en la Universidad de Harvard, que reunió a 90 empresarios, dirigentes políticos, analistas y expertos en economía para debatir sobre el futuro de Bolivia y las urgentes medidas que deben adoptarse.

El evento fue convocado por la Fundación Bolivia360, impulsada por el empresario boliviano Marcelo Claure, en coordinación con el Harvard Growth Lab, dirigido por el prestigioso economista venezolano Ricardo Hausmann. Durante las dos jornadas se escucharon las intervenciones de seis candidatos presidenciales y decenas de expertos internacionales y nacionales, y se tuvo acceso a datos clave preparados por especialistas de la universidad.

Participaron también representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como numerosos asistentes que, con sus preguntas e intervenciones, enriquecieron el análisis de la situación que vive el país.

Dos expresidentes de la región, Mauricio Macri, de Argentina, e Iván Duque, de Colombia, participaron a distancia, lo mismo que la líder democrática venezolana María Corina Machado.

Los investigadores de Harvard presentaron un diagnóstico conciso de los principales desafíos económicos del país: déficit fiscal, escasez de combustibles, inflación creciente y presión cambiaria. Sobre la mesa se colocaron diversas alternativas para enfrentar estos problemas, que luego fueron comentadas y discutidas por los candidatos presidenciales.

Manfred Reyes Villa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Jaime Dunn, Eva Copa y Rodrigo Paz expresaron sus visiones sobre cómo abordar lo que varios participantes calificaron como la crisis económica más grave de los últimos 40 años. Bolivia enfrenta un déficit fiscal de alrededor del 10%, que ha venido financiando con endeudamiento y reservas internacionales, ambas fuentes que se consideran agotadas.

Entre los temas más urgentes discutidos estuvieron la necesidad de reducir el subsidio a los combustibles, y por lo tanto sincerar el precio de la gasolina, unificar el tipo de cambio oficial y el paralelo, y anticipar los desafíos sociales y políticos que acompañarán la implementación de esas medidas. El consenso general fue claro: la situación actual es insostenible.

Marcelo Claure recordó que 40 años atrás, frente a la crisis financiera durante la UDP, fue también la Universidad de Harvard, mediante el profesor Jeffrey Sachs, que se realizó una reunión para reflexionar sobre los desafíos económicos y sociales bolivianos.

La escasez de divisas ha paralizado buena parte del comercio exterior e importaciones, mientras que la falta crónica de combustibles ha comenzado a frenar la economía. les.

Un momento especialmente destacado se vivió durante el panel moderado por el profesor Steven Levitsky, especialista en política latinoamericana, quien entrevistó en el panel a Andrés Gómez, Sayuri Loza Gonzalo Mendieta. A diferencia de otros expositores, ellos enfatizaron las enormes dificultades sociales y políticas que enfrentará cualquier intento de estabilización económica. Coincidieron en que es fundamental entender la estructura sociopolítica del país para generar consensos y minimizar el impacto social de las reformas.

Otro de los paneles clave fue el de economistas bolivianos, donde participaron Gonzalo Chávez (profesor de la Universidad Católica Boliviana), José Luis Lupo (candidato a la vicepresidencia por la alianza de Samuel Doria Medina) y Ramiro Cavero (asesor económico de Tuto Quiroga). Los tres ofrecieron diagnósticos sobre la urgencia de tomar medidas concretas y debatieron posibles caminos a seguir.

El panel sobre minería e hidrocarburos también generó gran interés. Henry Oporto (especialista en minería), Humberto de Rada (gerente de una empresa minera) y Álvaro Ríos (experto en hidrocarburos) coincidieron en que Bolivia enfrentará en los próximos años la necesidad de reformas legales y la urgencia de importar gas natural y GLP, advirtiendo sobre un posible riesgo de apagones incluso antes de que finalice el próximo gobierno (2025-2030).

En cuanto al sector agropecuario, se destacó que con medidas adecuadas –como permitir la libre exportación de productos, garantizar seguridad jurídica y autorizar el uso de transgénicos– Bolivia podría incrementar significativamente su capacidad exportadora.

Sin embargo, la diputada Toribia Lero (Comunidad Ciudadana), actual candidata al Senado por el bloque UNIDAD, advirtió sobre la necesidad de equilibrar desarrollo con protección ambiental. Recordó que en regiones como el bloque Madre de Dios –donde se proyecta explorar nuevos yacimientos de petróleo– existen territorios indígenas y áreas protegidas. También instó a revisar el uso de transgénicos y a eliminar la práctica destructiva de la quema de bosques.

Tanto al inicio como al cierre de la conferencia, Ricardo Hausmann y Marcelo Claure compartieron su visión conjunta sobre los desafíos que enfrenta Bolivia. Ambos expresaron confianza en que la sociedad boliviana pueda construir consensos mínimos para encarar las reformas necesarias a partir de la elección de un nuevo gobierno en noviembre de este año.

Este fue el programa

Viernes, 23 de mayo

Visión sobre el desarrollo boliviano

Ponencias de Marcelo Claure y Ricardo Hausmann.

Liderando un país hacia el progreso, expresidentes de América Latina
Moderador: Marcelo Claure.
Panelistas: Mauricio Macri, expresidente de Argentina e Iván Duque, expresidente de Colombia.

Energía y minerales, motores estratégicos del futuro boliviano
Moderador: José Ignacio Hernández.

Panelistas, Álvaro Ríos, Gas Energy Latin America; Humberto de Rada, experto en minería boliviana; y Henry Oporto, director Fundación Milenio.

El litio y su papel en la transformación energética mundial
Sam Pigott, CEO, Lithium Argentina.

Revolución productiva, el futuro del agro boliviano
Moderador: Marcelo Trigo CEO, Bolivia360.
Panelistas: Gustavo Grobocopatel, Fundador de Los Grobo, Cristóbal Roda, CEO, Grupo Roda, Jorge Arias, Presidente Nutrioil y puerto Jennefer y Carlos Kempff, presidente de IASA

El rol de organismos multilaterales en guiar un crecimiento sostenible
Moderador: Marcelo Claure.
Panelistas: Ilan Goldfajn, presidente del BID, Rodrigo Valdés, director, departamento del hemisferio occidental, FMI, y Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

Lecciones desde Argentina: Impulsando cambios profundos en contextos de crisis
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, Argentina.

Ponencia del candidato Manfred Reyes Villa.

Inteligencia artificial: Karim Lakhani, professor de Harvard Business School, Meena Sonea, CEO, Aspire Leaders y Tarun Khanna, fofundador, Aspire Leaders.

Sábado, 24 de mayo

Ponencia del candidato Tuto Quiroga.

Desafíos macroeconómicos y claves para la estabilización
Panelistas internacionales: Alejandro Werner, Georgetown Americas Institute, Nicolás Dujovne, exministro de Hacienda, Argentina, Andrés Velasco, decano, LSE, exministro de Finanzas, Chile.

Panelistas bolivianos: Ramiro Cavero, asesor económico de la campaña de Tuto Quiroga; Gonzalo Chávez, UCB, y José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia de Bolivia.

Bolivianos en el Mundo, conectando la diáspora con el desarrollo del país
Moderador: Douglas Barrios.
Panelistas; José Linares, Banco Santander, George Gray, PNUD y Néstor Paz-Galindo, UBS

El poder del voto, pilar de la democracia

María Corina Machado, líder democrática venezolana.

Ponencia del candidato Samuel Doria Medina.

Hacia una recuperación económica inclusiva

Moderador: Steven Levitsky.
Panelistas: Andrés Gómez, periodista, Sayuri Loza, historiadora, y Gonzalo Mendieta, abogado.

Edificando la plataforma boliviana de capital de riesgo e innovación
Mariano Mayer, Newtopia VC.

Ponencia del candidato Jaime Dunn

El poder de la IA para transformar la salud
Ran Shaul, Cofundador de K Health.

Ponencia de la candidata Eva Copa

Ponencia del candidato Rodrigo Paz

Bolívar, el deporte como empoderador de los jóvenes
Rodrigo Marion, City Football Group-Club Bolívar.

Ponencias de cierre

Marcelo Claure y Ricardo Hausmann.

ÚLTIMAS NOTICIAS