Durante el período 2021-2025, el Gobierno nacional, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), destinó más del 65% de su presupuesto a actividades de exploración con el objetivo de descubrir recursos que permitan reducir la dependencia de importaciones de combustibles, especialmente gasolina. Sin embargo, diversos expertos coinciden en que los resultados son inciertos, ya que Bolivia continúa siendo un importador neto de estos productos.
Uno de los temas que expresó el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, a estes medio en una entrevista anterior, es la falta de información, que no permite hacer el seguimiento correcto de los anuncios y las inversiones anunciadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Sin ir muy lejos, cuando operaba la empresa privada Transredes, se conocía al detalle los volúmenes de envíos de gas a la Argentina y Brasil, pero YPFB, una vez que tomó el mando a través de YPFB Transportes eliminó la información.
Inversión
Mientras tanto, la nota publicada por ABI señala que los resultados de las campañas iniciadas hace 4 años, esperan resultados entre 2027 y 2028. Entre 2021 y 2024, YPFB ejecutó una inversión superior a 1.300 millones de dólares en más de 50 proyectos de exploración y explotación, con 18 hallazgos positivos, incluido el pozo Mayaya Centro-X1, en el departamento de La Paz, que podría generar hasta 6.800 millones.
Para 2025, el plan de inversiones de la estatal petrolera prevé 629 millones de dólares, de los cuales 507 millones estarán destinados a exploración y explotación.
Sin embargo, en el caso de Mayaya, los expertos lamentan las declaraciones de las autoridades del sector energético, pues no se puede asegurar volúmenes a partir de la perforación de un pozo, ya que por lo menos se requiere como mínimo tres pozos.
El legado del MAS (y de la gente que votó por ellos) para el sector hidrocarburos ha sido la pésima gestión y la apuesta por el rentismo y estatismo. Actualmente, el país produce un 21% menos de gas natural que el año 2006, perdió el mercado argentino y pronto perderá el de Brasil. La era del MAS deja al negocio del gas en fase terminal por falta de inversión, escribió Raúl Veláasquez en su cuenta @RaulVelag.
Mientras el experto en temas hidrocarburíferos, Álvaro Ríos escribió en su cuenta de @alvaroriosroca: Se van y por fin dicen la verdad. Lo advertimos hace 4 años y lo negaron. Dejan un país desabastecido, sin divisas, con una YPFB sin recursos y sin nada prospectivo en el horizonte. Qué desastre de gestión.
Reporte
Según un reporte institucional, el gas natural que se extrae de los yacimientos suele encontrarse asociado a hidrocarburos líquidos conocidos como condensados. Estos condensados, una vez separados del gas mediante procesos de tratamiento, son enviados a las refinerías, donde se transforman en diversos productos derivados, entre ellos gasolina de alto octanaje.
La actual administración definió la exploración como uno de sus principales objetivos estratégicos para ofrecer una solución estructural a los problemas de abastecimiento de combustibles previstos desde hace más de una década.
“Hace más de 10 años se visualizaba que enfrentaríamos una escasez de combustibles y que las importaciones aumentarían. La respuesta evidente era explorar”, destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.