¿Quiénes lideran y quiénes rezagan el crecimiento económico en América Latina en 2025?

América Latina y el Caribe enfrentarán un crecimiento económico promedio del 2,2% en 2025, según la última actualización de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, este número global oculta un panorama con grandes desigualdades entre países, donde algunas economías avanzan con fuerza y otras luchan por evitar una nueva década perdida.

El organismo de Naciones Unidas destaca a Argentina como la economía con mayor expansión estimada para este año, con un crecimiento proyectado del 5%. Le siguen Panamá (4,2%), Paraguay (4%) y República Dominicana (3,7%), mientras que Guatemala (3,6%) y Costa Rica (3,5%) también muestran ritmos saludables.

En el grupo medio, con tasas de entre 2% y 3,5%, se ubican países como Perú, Uruguay, Colombia, Chile y Brasil, economías que, aunque no alcanzan las cifras más altas, mantienen un crecimiento moderado en un contexto internacional complejo.

En el extremo inferior se encuentra Bolivia, con un modesto 1,5% de crecimiento proyectado para 2025, cifra que refleja las dificultades estructurales y coyunturales que enfrenta la economía nacional. Ecuador, con igual porcentaje, y México, con apenas 0,3%, también se sitúan en esta categoría de lento avance.

Además, la Cepal advierte que Cuba y Haití son los únicos países de la región que sufrirán contracción económica este año, con caídas del -1,5% y -2,3%, respectivamente.

El informe subraya que el contexto internacional marcado por tensiones comerciales, incertidumbre financiera y cambios en la demanda global limita el margen de maniobra para el desarrollo económico en la región. Por ello, insta a los países latinoamericanos a acelerar la movilización de recursos y a implementar políticas fiscales transformadoras que permitan revertir la tendencia.

“La inversión privada, junto con una cooperación internacional renovada y el fortalecimiento de instituciones sólidas y ágiles, son elementos claves para evitar una nueva década perdida”, señala la Cepal.

Para Bolivia, la proyección del 1,5% supone un llamado de atención sobre la necesidad de reformas estructurales y políticas que impulsen el crecimiento sostenible y la diversificación económica, en un escenario donde las presiones internas y externas dificultan la recuperación.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS