Destacando el “fervor democrático” demostrado por la población boliviana durante la jornada de votación del pasado 17 de agosto, el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Davor Stier, aseguró que los comicios generales 2025 se desarrollaron con normalidad, sin embargo, existen temas que pueden mejorarse como lagunas normativas, desigualdad en campañas electorales y desinformación en redes sociales.
En conferencia de prensa, Stier resaltó la vocación democrática de los bolivianos y el trabajo del ente electoral para sacar adelante las recientes elecciones generales.
“Lo que nos ha impresionado es la gran afluencia de los ciudadanos, fue realmente una verdadera muestra de patriotismo y de civismo. Debo destacar también el rol del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en particular el rol de su presidente, quien ha sido clave en este proceso”, afirmó.
Otro aspecto destacado por la delegación de la Unión Europea fue la aplicación y correcto funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), mismo que reforzó la confianza del electorado en la transparencia de todo el proceso. “El 17 de agosto fue un muy buen día para la democracia”.
Sin embargo, existen cosas que se pueden mejorar y perfeccionar, tomando en cuenta que el proceso de las elecciones generales 2025 continúa.
CAMPAÑA
Según el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, durante el período de campaña de los comicios generales 2025, se respetaron las libertades fundamentales y se observó que los debates entre candidatos contribuyeron a informar a los votantes.
Las campañas se realizaron con normalidad en gran parte del territorio nacional, con excepción de aquellas zonas con fuerte presencia de grupos radicales que responden al “evismo”.
MARCO JURíDICO ELECTORAL
El jefe de misión señaló que en el país existen las garantías suficientes para desarrollar procesos democráticos con normalidad, sin embargo, existen algunas “lagunas normativas” y otras dificultades como el caso de los datos sobre el financiamiento de campañas políticas, mecanismos para hacer frente a la violencia política contra mujeres, imprecisiones en los procesos para el registro de candidaturas, cuestionamientos a la autonomía del TSE, presiones políticas y la intromisión de otros Órganos del Estado en las competencias del Órgano Electoral.
En este punto, el informe destaca el papel desempeñado por los miembros de la Sala Plena del TSE, sobre todo de su presidente Óscar Hassenteufel.
“En todas las ocasiones, el presidente del TSE ha logrado superar y preservar la independencia y la neutralidad del Tribunal, contribuyendo así a la confianza de la ciudadanía en esta institución”, enfatizó Stier, haciendo especial mención a la exitosa incorporación de tecnología para llevar adelante el cómputo oficial y la transmisión de resultados preliminares.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Pese a que se dio voz a un amplio abanico de opiniones políticas, la misión constató una capacidad desigual de los diferentes candidatos para financiar espacios solicitados en diferentes medios de comunicación, a esto se suma un desequilibrio en términos de cobertura mediática en noticieros y programas electorales especializados. “La libertad de expresión y de información fueron respetadas”, indicó el jefe de Misión.
REDES SOCIALES
Se observó que el tema de las redes sociales fue un elemento clave en la comunicación política, advirtiéndose mayor énfasis y uso de la red TikTok. Nuevamente tuvo lugar un gasto publicitario desigual que favoreció a los candidatos con mayores recursos, a esto se suman las campañas de desinformación generada por inteligencia artificial (IA) enfocado en la difusión de encuestas falsas, supuestos fallos de los sistemas de cómputo, manipulación de resultados y otros.
“El monitoreo de redes sociales por parte del TSE logró identificar casos relacionados con discursos de odio, desinformación y otros”, dijo.
El lunes, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) también presentó un informe preliminar del trabajo de acompañamiento a la primera parte de las elecciones generales.
“Se pudo constatar una gran afluencia de votantes durante todo el día. Si bien en algunos casos se registraron filas, el proceso de votación fluyó de manera ágil y ordenada. La Misión reconoce la paciencia con la que las personas esperaron para ejercer su derecho al voto y destaca la alta participación ciudadana”, indica parte del informe.
En relación a la segunda vuelta, la Misión de la OEA hizo varias recomendaciones, entre ellas, que las organizaciones políticas participen en todos los eventos del calendario electoral, especialmente en las pruebas, simulacros y enceramiento de los sistemas tecnológicos, y ejercer de manera permanente su derecho de control y vigilancia.
Además, se pidió al TSE garantizar los recursos económicos necesarios para implementar el voto en todas las ciudades del exterior donde sea logísticamente viable.
La implementación del Sirepre fue calificada por el organismo como “exitosa”, pero para mejorar algunos aspectos durante la segunda vuelta sugirió que se deba publicar en tiempo real las actas procesadas en ese sistema para consulta de las organizaciones políticas y la ciudadanía.
Con relación a la violencia electoral, la OEA recomendó establecer una mesa de seguridad electoral interinstitucional entre el OEP, la Policía y las Fuerzas Armadas, con el fin de coordinar y centralizar la capacidad de respuesta del Estado de mejor manera ante incidentes que puedan afectar el desarrollo de las diferentes etapas del proceso electoral.
 
		