El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), en el marco del programa de Fortalecimiento a la Transición Energética en Bolivia (ProTransición) de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ en Bolivia, desarrolló el curso de “Formación a formadoras y formadores en instalación de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida”.
Este curso se realizó con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas en diseño, dimensionamiento, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos y avanzar hacia la descentralización de la generación de electricidad. La capacitación se realizó entre el 21 de julio y el 29 de agosto y estuvo dirigida a docentes de 13 centros de formación entre universidades e institutos tecnológicos. El proceso contó con la participación del Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables y de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN).
Entre las instituciones que fueron parte de esta iniciativa se encuentran: el Instituto Tecnológico Don Bosco, el Instituto Tecnológico Sayarinapaj, la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, el Instituto Tecnológico Puerto Mejillones, la Universidad Mayor de San Andrés (Carreras de Ingeniería Eléctrica y Electricidad Industrial), la Universidad Técnica de Oruro, la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz, la Universidad San Francisco Xavier, la Universidad Privada Domingo Savio de Tarija, la Escuela de Energías Renovables y Medio Ambiente (ECOGUZ), la Fundación CRECE de la CRE R.L. y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
El curso se enfocó en la caracterización del potencial energético, componentes y arquitectura de sistemas, dimensionamiento, montaje y mantenimiento, además de la normativa vigente sobre generación distribuida. Además, se realizaron prácticas de montaje, puesta en marcha y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en las instalaciones de la UAGRM, que permitieron aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno real.
La clausura del proceso formativo se desarrolló este viernes en la UAGRM, con la participación de autoridades del sector eléctrico, representantes de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), de los centros de formación, de la cooperación alemana y de las y los docentes capacitados, quienes recibieron certificados que acreditan sus nuevas competencias en energía solar.
Este esfuerzo marca el inicio de una estrategia de formación continua. A partir del 15 de septiembre se pondrá en marcha una segunda etapa que incluirá a nuevas universidades, institutos, empresas distribuidoras, empresas instaladoras y asociaciones vinculadas a las energías renovables. Estas instituciones se convertirán en agentes multiplicadores de conocimientos, contribuyendo al objetivo de descentralizar la generación eléctrica y avanzar en la transición energética de Bolivia.