Así será el futuro de la energía en Latinoamérica, según el presidente de la OLADE

El 70% de las energía que se produce en Latinoamérica proviene de fuentes renovables, lo que la convierte en la región con mayor penetración de este tipo de recurso en el mundo. La cifra fue compartida por el presidente de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, durante su participación en el Sustainability Summit 2025, organizado por Forbes Perú en Lima el 26 de agosto.

Para el ejecutivo –ex ministro de Energía de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet–, dicha ventaja competitiva ubica a Latinoamérica en una posición «privilegiada» para impulsar la transición hacia una matriz energética cero emisiones. Forbes Perú conversó con Rebolledo sobre el futuro de la energía en Perú.

PENSANDO LAS METAS DE CARBONEUTRALIDAD DE LOS NEGOCIOS, ¿EN QUÉ TIPO DE ENERGÍAS DEBERÍAN PONER FOCO LOS LÍDERES EMPRESARIALES?
A.R. Creo que hay una necesaria combinación y diversificación de fuentes […] porque las soluciones no son únicas en la perspectiva de abastecer ciertos mercados de demanda. En el caso, por ejemplo, de la energía eólica y solar son energías muy competitivas y es un buen negocio invertir en ese sector. Pero necesariamente uno tiene que concebir, por ejemplo, en muchos de esos proyectos, no solo la generación eléctrica, sino que la transmisión eléctrica. Muchos de esos proyectos están en locaciones que son más bien lejanas a los centros de consumo y, por lo tanto, requieren ampliar o construir líneas de transmisión que permitan llevar esos electrones de un lugar a otro. Son esfuerzos importantes en términos de financiamiento.

¿Y EN PERÚ? ¿QUÉ POTENCIAL ADVIERTE?
El país claramente tiene un potencial importante eólico, en el que se ha invertido. Hoy se produce el 5% de ese potencial. En el caso de la energía solar, se produce menos del 1% [del potencial]. Pero Perú también se ha planteado la geotermia, que no existe actualmente. Sin embargo, ahí está nuevamente el tema de la transmisión y la necesidad de evaluar el proyecto completo, no sólo la oferta en la generación eléctrica.

¿QUÉ TIPOS NUEVOS DE ENERGÍA LIMPIA CREE QUE LIDERARÁN LA GENERACIÓN?
En el futuro en la región veremos otro tipo de energías que tienen otras características. En esta categoría está la energía nuclear […] en otro tipo de diseño. Existe la posibilidad de tener energía nuclear modular […], de mucho menos megavatios, más distribuida en distintos lugares. Hay países que se lo están planteando y probablemente vamos a tener ese tipo de energía en más del 2% actual de la generación de la región. Básicamente, la tiene Argentina, México y Brasil, que son los únicos países que tienen centrales nucleares. La lógica son centrales pequeñas modulares hacia el futuro. Hay otras dos tecnologías que hay que tener en cuenta y que no existen en América Latina: la geotermia y la energía eólica offshore, con aerogeneradores en el mar. Colombia y Brasil ya tienen lanzada una licitación [para invertir en energía eólica offshore]. Nuevamente, ahí está la necesidad en materia de transmisión como otro elemento central.

UNO DE LOS MAYORES EMISORES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ES EL TRANSPORTE. ¿CÓMO DEBE REPENSARSE LA MOVILIDAD PARA QUE SEA CARBONO NEUTRAL?
El transporte camina hacia modelos de movilidad más sostenibles y en ese contexto habrá un portafolio de distintos tipos de tecnologías conviviendo. Lo que va a crecer son vehículos con biocombustibles; incluso hay ciertas marcas están produciendo productos a biocombustibles y eléctricos. O sea, son híbridos, ya no [funcionan] con gasolina y electricidad, sino que [usan] biocombustibles y electricidad. Esas son tecnologías que se están desarrollando en Brasil. En América Latina, hay casi 500.000 vehículos eléctricos circulando. La movilidad eléctrica basada en las baterías será una parte importante de la movilidad hacia los próximos años, pero [va a] convivir, como digo, con otro tipo de soluciones como los biocombustibles.

SourceForbes

ÚLTIMAS NOTICIAS