Agropecuarios alertan por la paralización de la producción y aumento de precios por falta de combustible

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) lanzó un urgente llamado al gobierno y a los candidatos del balotaje ante la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario, marcada por la falta de diésel y la paralización de actividades productivas claves para el suministro de alimentos.

Según Klaus Frerking, presidente de la CAO, aproximadamente el 90 % del transporte de insumos y productos agrícolas está detenido, afectando a productores que deben esperar entre uno y cinco días en filas de surtidores para abastecerse.

“Estamos en media cosecha de invierno y proyectando nuestra gran campaña de verano, la más grande del país, con 3,3 millones de hectáreas a sembrar en todo Bolivia. Solo en Santa Cruz se siembran 2,2 millones de hectáreas, de las cuales 1,6 millones son de soya, que representa el 80 % de la soberanía alimentaria del país”, señaló Frerking.

El dirigente alertó que la escasez de combustible pone en riesgo la siembra oportuna, especialmente de la campaña de verano, que debe iniciar entre septiembre y diciembre según la región. “No se puede sembrar cuando el gobierno tenga recursos para traer combustible; los ciclos agrícolas no esperan”, enfatizó.

El sector azucarero también enfrenta dificultades. En el norte de Santa Cruz se produce entre 12,5 y 15 millones de quintales de azúcar, además de 250 millones de litros de etanol para mezclar con gasolina. La falta de transporte y maquinaria afecta tanto la producción como la generación de empleo.

Frerking hizo un llamado directo a los candidatos presidenciales: “Necesitamos que se sienten y den solución a este problema. La escasez de combustible ya está impactando en los precios de la canasta familiar en todo el país, desde Oruro hasta La Paz”.

El sector lechero, representado por Fedeple, reporta deficiencias en la provisión de alimento balanceado, lo que ha reducido la producción en Cochabamba hasta en un 50 % respecto a hace diez años. “La falta de harina y grano de soya compromete la producción y desincentiva la inversión”, advirtió Frerking.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS