Los productores de uva del departamento de Tarija proyectan ampliar en un 40% la producción de uva Moscatel de Alejandría en los próximos meses, con el fin de satisfacer la creciente demanda de esta cepa, considerada patrimonio nacional y principal materia prima para la elaboración de vinos y, especialmente, del singani, la bebida emblemática de Bolivia que aún no logra cubrir la demanda internacional debido a la escasez de insumos en el país.
El presidente de la Cadena Uvas, Vinos y Singanis de Tarija, José Sánchez, informó que este año se prevé alcanzar dicho incremento y, en un plazo de cuatro años, llegar a producir unas 3.000 hectáreas de uva Moscatel en municipios como Uriondo, Cercado y San Lorenzo, además de expandir la producción a regiones de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.
Para concretar esta meta, los productores solicitaron al Gobierno Nacional la creación de un fideicomiso de 100 millones de dólares que permita ampliar la frontera agrícola, fortalecer la producción de uva y aumentar la oferta de singani destinado a la exportación hacia mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.
El alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, detalló que actualmente existen unas 2.500 hectáreas de uva Moscatel en la región, destinadas al consumo humano, la producción de vino y alrededor de 7 millones de litros de singani al año. Proyecciones de mercado señalan que, en la próxima década, la demanda en Estados Unidos podría alcanzar 150 millones de litros de bebidas alcohólicas, lo que representa un desafío para incrementar la producción nacional de singani.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), Fernando Galarza, señaló que anualmente se producen 16 millones de litros de vino y 7,5 millones de litros de singani. Sin embargo, solo el 4% de esta producción llega a mercados internacionales como Estados Unidos, Bélgica y Alemania, debido a la elevada carga tributaria que limita la competitividad de las exportaciones.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y noviembre de 2024 Bolivia exportó 25,3 toneladas de singani, lo que generó ingresos por 183.527 dólares. Esta cifra representa una caída del 27% respecto al mismo periodo de 2023, año en el que se alcanzó un máximo histórico con más de 260.000 dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Argentina y Reino Unido.
Cabe recordar que el singani cuenta con denominación de origen boliviana y es elaborado exclusivamente con uva Moscatel de Alejandría, cultivada en los valles de Tarija y Chuquisaca. Su calidad ha recibido reconocimiento internacional, aunque la crisis económica y las dificultades logísticas siguen siendo un desafío para ampliar su presencia en los mercados extranjeros.